sábado, 22 de septiembre de 2012

LAS REVOLUCIONES AMERICANAS Y "LA IRA DE DIOS"

Vuelvo sobre la nota publicada en Fm3lomas.com.ar por el cura párroco treslomense, donde explicita que la batalla de Tucumán se ganó por un “milagro” dado por los rezos de Belgrano a la vírgen y que esto hizo caer una plaga de langostas que confundió al enemigo.
Ante tamaña afirmación, cabe preguntarse por el papel de la iglesia en las revoluciones primero y en las guerras de la independencia inmediatas que le siguieron para defenderla.

Por supuesto que cumplió un papel, pero no el que se intenta mostrar con “las langostas”.

En Bolivia, el obispo de la Paz fue un convencido realista y huyó a España en 1814; en Perú, en 1809, la gran mayoría de los obispos apoyaron a los españoles en contra de los revolucionarios; en México la mayoría de los obispos obraron de manera contraria a la revolución y solo en algún caso de manera indiferente. En Chile, el obispo de Concepción apoya la contrarrevolución realista y en 1815, ante el triunfo de los independentistas, huye a España. En Ecuador el influyente obispo de Cuenca era un convencido realista y luchó concretamente contra la independencia. En Colombia la mayoría de los obispos no aceptaron la Junta Revolucionaria; en América Central el obispo de Guatemala atacó el movimiento independentista y sólo en Venezuela el obispo de Caracas aceptó la independencia, sirviendo como intermediario entre los revolucionarios y la pastoral de ese país.

Como se vé, los obispos de esa época, permanecieron mas partidarios del rey, al viejo órden,  que a los nuevos gobiernos.

En Uruguay no había obispado.

Y en Argentina, ya sabemos que el obispo Lué se mostró contrario a la Primera Junta, el obispo de Córdoba se unió al movimiento contrarrevolucionario por lo que fue desterrado y el obispo de Videla del Pino, fue expulsado por el propio Belgrano por considerarlo leal a los realistas.

¿Y el Papa? ¿Qué pensaría de estos movimientos revolucionarios que proponían cambiar el órden?. Por supuesto impartía ordenes a los obispados americanos para oponerse a los cambios, pero además recién reconoce en 1835 a la República de Nueva Granada y en 1836 a la de Méjico y recién después a todas las demás repúblicas. ¿Un poco tarde no?

También es justo decir que algunos sacerdotes de pueblo apoyaron la causa revolucionaria, constituyendo el mayor ejemplo en nuestro territorio el de Fray Luis Beltrán, que fabricaba cañones y fusiles para el ejército que cruzaría los Andes. Esto no invalida el accionar de la jerarquía de toda la iglesia de América central y del sur, ellos estuvieron decididamente a favor de los realistas, de mantener todo como estaba. ¿Para què la libertad?

Y volviendo al Papa, después de la Revolución en Venezuela, sucedió un terremoto grande en Caracas, la iglesia declaró que esa era “la ira de Dios” por los cambios sucedidos y calificó a los líderes libertarios de toda América como “langostas devastadoras de un tenebroso pozo” (De estas “langostas” habrìa que hablar)

Y así como en la batalla de Tucumán y en tantas otras libradas en territorio Americano, fue el pueblo mas humilde quien puso la sangre para consolidar las revoluciones, también ante los contraataques de las jerarquías eclesiasticas, los revolucionarios que lideraban no se impresionaron y fueron a fondo. La Primera Junta de gobierno de 1810, prohibió oficiar misa a los obispos de Buenos Aires, Córdoba y Salta y obligó a los párrocos comunes a leer desde el púlpito los artículos publicados en los periódicos revolucionarios.

El mismo San Martín desde Mendoza, ordenó sin vacilar y va textual:  “todos los curas hicieran ver la justicia con que la América había adoptado el sistema de la libertad”.

La lucha por el sentido del pasado, siempre repercute en el presente y condiciona el futuro, y por eso hay que aclarar, aunque sea un sacerdote el que afirme.

La foto que ilustra la nota es relativamente contemporánea, pero creo expresa el sentido último del rol institucional cumplido en los momentos difíciles de América Latina.

EL "REVISIONISMO" DE CARLOS ARIVE

El mensaje de texto fue tajante: “¿ Leíste la nota de Arive en la página de FM Amancer respecto a la Batalla de Tucumán ?. Tiembla el revisionismo….”.

Recuerdo que el lunes se festejan los 200 años de ese triunfo patriota.


Allí fui a leerla y me encuentro con la siguiente explicación:”…en el fragor de la batalla, sucedió algo inesperado: la providencial aparición de una enorme bandada de langostas, que se abatieron sobre los pajonales, confundió a los soldados y oscureció la vision, acabando de descomponer el frente. Las versiones tradicionales refieren que fue tal la confusión sembrada por aquel enjambre de langostas que hizo parecer a los ojos de las fuerzas españolas, un número muy superior de tropas patriotas, lo que habría provocado su retirada en la confusión”

Según el sacerdote treslomense, al que debe respetarsele su fé, pero no así la distorsión histórica, esto se debió a que “en la mañana del 24 de setiembre de 1812, día de la batalla, el general Belgrano estuvo orando largo rato ante el altar de la Vírgen de las Mercedes, e incluso la tradición cuenta que solicitó la realización de un milagro a través de su intercesión”

¡Que oportunismo no¡. Eso es lo que pienso como profesor de las Ciencias Sociales e Históricas.

¿Así que el triunfo de esa batalla decisiva, fue mérito de Dios que mandó a las langostas?. ¡Un milagro¡. Que forma de minimizar el esfuerzo de los pueblos nativos, esclavos, gauchos y diferentes sectores que acompañaron a Belgrano y murieron en ella. Qué forma peligrosa de adueñarse de la historia desde la fé ,que puedo compartir, pero jamás ponerla como elemento “milagroso” para ganar una batalla. Eso es achicar publicamente la causa colectiva y la muerte de los más débiles. La mirada de Arive prefirió las "langostas" antes que los hombres y eso también habla de la iglesia.

Que quede claro: la fé es muy importante, pero fue el sujeto colectivo PUEBLO el que posibilitó ganar la batalla de Tucumán: con esperanza, confianza y esfuerzo; sin milagros.

El verdadero revisionismo debería trabajar sobre la actitud y acción de la iglesia (que el cura tresomense representa) en esos momentos históricos. La pregunta sería : ¿Qué hizo la institución Iglesia  frente a la revolución y las guerras de la Independencia?

Si desgranamos estas preguntas, veremos que esa institución, lejos de jugar un papel a favor de la libertad, estuvo en contra de toda posibilidad de cambio: traición incluida.

Y comienzo diciendo: ¿Cuál fue la posición del obispo Lué en Buenos Aires, en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810?. Pues esta: “Mientras exista un solo español vivo en América, ese tendrá el mando y derecho sobre los Americanos”. Menos mal que estuvieron Paso y Castelli para contestarle a este hombre de "fé" de la iglesia.

¿Las langostas?. Tenía razón el mensaje de texto: “¡Tiembla el revisionismo¡”

Publicaré en las próximas horas otras referencias respecto a esta temática.

La imágen de la nota pertenece al OBISPO BENITO LUE. El gran "revolucionario" de Mayo.

jueves, 13 de septiembre de 2012

MARIANO MORENO Y alfredo leuco

Las 15 y volviendo del trabajo, ruta y radio "Continental". Leuco. En pipa estoicamente lo consumí. Generalmente se las rebusca, mezclando algunos remates de frases con el aderezo de su tonito cordobés que  utiliza buscando "profundidad".

Generalmente navega en superficie y al decir popular, un charco puede parecer hondo, pero está mugriento nomás, se lo pasa al tranco. Eso es lo que sucede cuando lo escucho a Leuco, es sentido común puro, con tomillo y algunas otras hierbas cordobesas.

Pero la columna de hoy fue paupérrima, ni el tonito lo salvaba. La titulo: "Sarmiento y Cristina" y a partir de ese tìtulo,  intentó pegarle a la presidenta por el comentario que  hizo acerca de un libro reciente sobre Domingo Faustino Sarmiento, llamado "Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma" y que Cristina-así lo dijo-hubiera llamado "Sarmiento militante", donde me parece la mirada se amplia, porque cuando al Sanjuanino no le funcionaba la pluma, ni la palabra-y fueron muchas veces-lo hacía finalmente con la espada.

Me gustó verla a la presi con el librito, sin importar el autor, el texto marcado en algunas páginas y el comentario político preciso, que entremezcla el pasado con el presente, acerca de que el liberal Sarmiento había mandado a cerrar a dos diarios de su época: La Nación y La Razón.

En un ataque de revisionismo histórico, Leuco explicaba que no significaban lo mismo, esos diarios en aquella época que en esta y para explicitarlo deslizó algo así: "los diarios de antes eran para pocos, por eso explicitaban los intereses ideológicos de la época, quedando la verdad oculta y los periodistas no deben alejarse del altar de la verdad".

Fue la peor defensa que escuché hace mucho tiempo. ¿O acaso no habla tambièn del presente?. La columna fue cortita, no había mucho más, siendo que el Sarmiento militante fue por parte de Crisitina,  una interesante propuesta para analizar. Pero se ve que allì no le convenìa, porque lo que en el fondo hay que discutir es para quien militaba Sarmiento, para que modelo de paìs, que lugar ocupaban los pueblos nativos, los gauchos, los mestizos, los inmigrantes y la clase dominante.

Leuco se quedó en el cierre de La Nación y La Razón y en su intento, pareció perder la última y alejarse de la primera. Irrazonable columna en una nación que ha dado pasos concretos para consolidarse en una línea, eso sì, lejana a la editorial histórica del diario.

Yo le aconsejarìa al columnista que en estas comparaciones osadas, no se prive de nada y pensara una titulada: MARIANO MORENO Y alfredo leuco. Para allì sì ver los ardores revolucionarios por un lado y solo "su tonito" del otro, conservador y falsamente consensuador (le encantan los grises al Gandalf de Fernando Bravo).

Mariano Moreno en solo algunos meses escribe el Plan de Operaciones (que no es otra cosa que un plan de gobierno) que horrorizarìa al pacifista cordobès; Organiza un club secreto de jòvenes discìpulos suyos, que luego se convertiràn en la Sociedad Patrìotica; Ahoga y reprime los primeros intentos contrarrevolucionarios; Organiza las expediciones al Alto Perù y al Paraguay. Y finalmente, lo que a Leuco le vendrìa bien leer, especialmente sus primeros números : Crea la Gaceta un 7 de Junio, por eso celebramos el dìa del periodista. La crea como òrgano de difusiòn de la Revoluciòn. Gandalf no habrìa escrito una lìnea y hubiera estado bien.

Hoy no estamos ante una revolución, sí frente a un gobierno que intenta una salida nacional y popular, que todavía pulsea con corporaciones implacables, encarnado por una líder clara y comprometida, proceso que debe ser defendido, profundizado y ampliadas sus bases electorales y organizativas.

Y Leuco seguía con las "ironías de Cristina" porque había mandado a Macri a leer el libro de las censuras "liberales".

"Hizo falta tanta agua para apagar tanto fuego", se atribuye la frase a Saavedra, enterado de la dudosa muerte en alta mar de Mariano Moreno.

Leuco en cambio se ahogó en su propia saliva. Ni una gota más hizo falta.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

KLOOSTERBOER: ¡QUE PELAZO¡

Siempre me pareció una actriz funcional al discurso y práctica dominante. Liviana, individualista, oportunista. Pensé en mis propios prejuicios acerca que nunca me banqué las publicidades de Pantene, tan cosificadoras de la mujer, y que precisamente la tienen entre sus actrices preferidas. ¿O será simplemente que todo lo que viene de Polka me resulta insoportable?.

Vuelvo a las publicidades :en ellas informan acerca del pelo, ese que con pantene lleva el “ritmo de tu brillo” según el slogan. Y ella, siempre con gestos rápidos, calculados y “descuidados” calculadamente, mostrando su cabellera ante la cámara cómplice del mercado.


Recuerdo una del verano cuyo diálogo era mas o menos este : “Y es así, en verano es cuando estamos mas quemaditas y lindas, pero el pelo, al revés” (con el aderezo de ademanes de adolescente pelotuda que tan bien le salen).

Y sigue Kloosterboer como si se tratara de una pregunta Hegeliana: “¿Y como lo protegés del sol, porque te lo achicharra”, en tanto la cámara muestra una pileta de aguas azules de fondo y los productos se entremezclan con el diálogo.

La voz en off habla de protección y restauración y explica que “ayudan a proteger los rayos uv y a reparar el daño”. Parece que el sol fuera una central nuclear cercana a Chernobyl  y la Kloosterboer retoma la iniciativa con gestos como al descuido : “Con pantene es como que tengo una pantalla contra los rayos uv que dicen ¡Afuera¡ y el pelo se ve brillante, fuerte, todo el día al sol y el pantene peleándose con los rayos uv”. Los brazos de la actriz se mueven al son de una pelea imaginaria.

Remata: “Claro, vas a la pileta y la gente dice: ¡Que pelazo¡”

En estos días ARBA, informó sobre la lista de morosos, del mundo del deporte, la farándula y de los actores y actrices. Pues bien, la del pantene que pelea con el sol Marcela Kloosterboer, le debe al estado $9394 pesos.

Un porcentaje de lo que cobra en cada una de estas publicidades que la tienen como exclusiva, alcanzaría para esa deuda.

Sólo que ahora debería cambiar la pelea: ya no está pantene para defenderla de los “rayos UV”, ahora solita deberá hacerlo del ente recaudador de la provincia de BA, o lo que es mas simple, pagar.

Salvo que también tenga "una pantalla" que la protega. No creo.

martes, 4 de septiembre de 2012

MENDOZA Y ROL DE LA UNIVERSIDAD: "EL CHASQUIDO DEL LATIGO"


Continúo con el "Manifiesto Liminar" de 1918, aquel que en su texto dejaba en claro la necesidad de un cambio en la concepciòn del rol universitario, no apartado de los problemas reales de la patria, sino como una respuesta a ellos.
Decía ente otras cuestiones: "Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos-y lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así, fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocràtico"

Es un manifiesto que retumbó en toda América Latina, desde Córdoba donde comenzó la chispa. Y hoy los chicos se están reuniendo-el último en Mendoza-no ya para que ingresen aquellos sectores que no podían hacerlo, pero sí, para poner la universidad al servicio de la causa nacional.

Y mas adelante, hablando de la autoridad pedagógica, que necesariamente se construye: "Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa que cabe en uninstituto de ciencia es la del que escucha una verdad ola del que experimenta para crearla o comprobarla"

Pues bien, ahora tampoco hay silencio, todo está en debate: la economía, la política ,la cultura,  la ideología, los medios de comunicación, la militancia, la organización y no habrá ya chasquido de látigo que imponga un órden de los cementerios. Es vida lo que los jóvenes que fueron a Mendoza emanaron en sus participaciones y también en sus escuchas atentas.

La derecha con olor a bosta de vaca- o aceite sojero de tercera, en términos de hoy- acusa la militancia en las escuelas y eso involucra a los universitarios, que deben salir preparados para profundizar este intercambio, sin banderas partidocráticas, pero cargados de proyectos nacionales y populares. Esto es lo que molesta, no el nombre de un hombre leal en términos del peronismo clásico: Cámpora.

Dice el Manifiesto Liminar de 1918: "Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sabgrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heróico de la juventud. El sacrificio es nuestro mayor estímulo, la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son- y dolorosas- de todo el continenete. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca enla elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros."

Sin forzar la historia, sin acorralar el presente, los textos de la reforma, pese al cambio de los tiempos (casi 100 años separan aquella gesta de este momento), es innegable que se conserva lo escencial. El encuentro en Mendoza, con jóvenes de todo el país, es uno más en el intento de dar respuestas al vaciamiento de años, en el momento exacto de la actualidad, es el que permite abrir puertas, sin cerrar ninguna, creyendo en las mayorías, sin abdicar de la voluntad y descansando en la organización para las luchas futuras.

Serán duras, porque los privilegiados no quieren ceder un solo tranco. Y nosotros queremos darlo, aunque pisemos algunos callos en el intento.

lunes, 3 de septiembre de 2012

LATINOAMERICA EDUCA 2012: "LOS DOLORES QUE QUEDAN SON LAS LIBERTADES QUE FALTAN"

Los dìas 30, 31 de Agosto y 1 de Setiembre, se organizò el Segundo Congreso Nacional y Popular Latinoamericano: “LATINOAMERIA EDUCA 2012”.( Frente Universiario Nacional, Popular y Latinoamericano, FUA, OACLE y MILES)


Durante el encuentro, Estela de Carlotto hablò de la necesidad de una nueva reforma universitaria y emocionò a todos con su propia historia de vida y militancia.

Sofìa de 21 años,  me informaba unos dìas antes de su deseo de concurrir, que tenìa “trescientos mangos” y que hacìa falta algo màs que por supuesto aportè para que lo hiciera, en esta bùsqueda de miles de pibes como ella que se interesan hoy por los temas de la patria, pensados desde la universidad, la misma que muchas veces trabajò pura y exclusivamente para el mercado.

En el marco del Bicentenario de la Patria Grande, un folleto que me enviaba daba cuenta del “Manifiesto Liminar de la Reforma del XVIII” durante el gobierno de don Hipòlito Yrigoyen.

Me pareciò muy bueno este reconocimiento històrico, que da cuenta de lo mejor de nuestros hombres y de los pueblos que los acompañaron y los construyeron, aùn con sus contradicciones. ¿Cómo evitar a Hipòlito Yrigoyen y a Juan Domingo Peròn?

Y la cartilla seguìa haciendo mención al presente interrogado desde aquel pasado de la Reforma Universitaria del XVIII. Lo hacìa con una frase simple: “Podemos afirmar que vivimos una nueva hora americana”. Y remataba: “en este momento histórico entendemos que es fundamental debatir en profundiadad y elaborar un proyecto transformador de la Universidad que se sustente en la transformación social de la naciòn latinoamericana”

Después vinieron los llamados telefònicos, estando ya en Mendoza, el club donde durmieron, el campus donde debatieron, los principales ejes del debate y fundamentalmente una voz de alegrìa del otro lado del celular, tan fresca que daba cuenta de una càtedra que no tendrà nota final, pero que constituye un aprendizaje formidable.

Sofìa lo disfrutò y cuando visite Tres Lomas, me contarà detalles que en los pueblos chicos se nos escapan del proceso, de la militancia juvenil, de la organización tan necesaria, de la nueva universidad como pilar de la naciòn y las mayorías y de la unidad de todos los que tienen que estar del mismo lado, sin regalar uno solo.

En notas de estos dìas estarè publicando otros conceptos de aquel Manifiesto de 1918, cuando una vez conseguido el voto universal, secreto, masculino y obligatorio, don Hipòlito apoyaba la Reforma Universitaria, como una especie de ariete para hacer lugar a generaciones que no conocìan la universidad y al mismo tiempo desalojar al adversario de un reducto que consideraba suyo, casi inexpugnable.

Por ahora, acà terminamos. No sin antes publicar la primera parte del Manifiesto Liminar escrito en Córdoba, al calor de una democratización de toda la vida nacional:

"La juventud universitaria de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica. Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una verguenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan, son las libertades que faltan".

Cambiemos algunos actores sociales, demosle una nueva entidad a esta lucha por la libertad, encarnémosla en cuestiones del presente, aquellas que nos convierten en ciudadanos de alta intensidad, comprometidos desde la universidad con el pueblo y sus dolores, interpretando la sociedad y al mismo tiempo transformándola.

Los pibes ya lo están haciendo. Y está muy bueno.