sábado, 23 de mayo de 2015

EL CATRE DE FELIPE PIGNA








La invitación me llegó hoy a la mañana. A Felipe Pigna le había interesado la presencia en Tres Lomas de obras del arquitecto-ingeniero Francisco Salamone. A saber: el Matadero Municipal, la Delegación y los "muebles" de la plaza.

Necesitaba alguien que le explicara (creo que lo que ya sabía), pero en términos locales (al menos así lo percibí yo).

La cuestión es que los jóvenes del Frente para la Victoria y la Secretaria de la Juventud de la Municipalidad me convidaron para hacer de guía de Felipe y de la integrante del Ministerio de Cultura, una jóven de nombre Carmela. Acepté al toque por supuesto.

Lo pasamos a buscar a las 10.45. Eramos el jóven a cargo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Tres Lomas Matías Manni, mi hija Sara, integrante de los jóvenes del Frente para la Victoria, Carmela, Felipe y quien esto escribe.

Comenzamos con la visita al Matadero Municipal. Allí le interesó mucho la mirada acerca del "estado fuerte" inagurado en la época conservadora (década infame para mas datos). El estado fuerte y la obra pública como símbolo, una arquitectura que consolidara su propia imágen totalitaria. Recordemos que Manuel Fresco, gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940 era admirador de Benito Mussolini y creía como todo totalitario, que la obra pública debía representar-antes que un derecho para integrar a las masas- un emblema que albergue potencia, presencia y fundamentalmente poder.

Compartió conmigo en términos precisos la definición del "Justismo" como el ideólogo nacional de todo ese período y escuchó el relato acerca de que Manuel Fresco, el gobernador, tiene dos arquitectos predilectos, pero privilegiará a uno de ellos y no es precisamente a Francisco Salamone.

El Ministro de Obras Públicas de su gobernación era José María Bustillo, de ahi que el arquitecto  Alejandro Bustillo (su hermano) fuera el recomendado para las obras "grandes", entendiendo por ellas la Nueva Municipalidad de Mar del Plata, el Hotel Provincial, el Casino, la urbanización de la Bristol y toda una serie de obras para lucirse.

Salamone por su parte fue contratado para hacerse cargo de una obra no tan espectacular vista a priori. Fueron en realidad entre 65 y 70 obras que este ingeniero-arquitecto llevó adelante en toda la provincia de Buenos Aires, construidas con una poética Salamónica, que no se agota en la definición tan Europea del Art Decó. No hay una igual a otra, todas trabajadas a puro cemento moldeado, todas imponentes y funcionales.

A Salamone se le presentó la ocasión en bandeja, con voluntad política a favor, dinero en abundancia para dejar volar su imaginación y una provincia que queria modernizarse con obras que eran-por otra parte- impostergables.

Mataderos (la vida y el trabajo ), es decir, el lugar de donde saldría la carne para los pueblos olvidados de las distintas líneas de frontera. Los palacios municipales y delegaciones (el orden y el sentido del tiempo), en momentos en que el poder a través del estado quería dejar testimonio de organización central . Y finalmente los cementerios (la muerte, la eternidad). Así que orden, vida y trabajo, muerte y eternidad. Todo esto pensando y ejecutado  por el estado.

Trabajando en un sentido vertical, en una pampa acostumbrada al achatamiento y al color tierra de las viviendas, hacía que las distintivas torretas, se vieran a lo lejos.
Le mostré a Felipe como mirando desde la Municipalidad (está a mas de 10 cuadras) el matadero municipal se ve perfectamente, precisamente porque en el espacio periurbano en el que Salamone trabajó, le permitió ubicarlo en el centro de la calle, justamente  "para que se viera", de eso se trataba.

Y si la lógica de quienes así construyeron,  era monumentalista, de presencia arquitectónica, las poblaciones y sus habitantes se adueñaron de ellas con otra lógica, totalmente funcional, fueron bienvenidas como fuentes de trabajo y de integración a mejores niveles de vida. La lucha por las interpretaciones también en la década infame, igual que ahora.

Después fuimos a la Delegación y a la plaza y fue lo mismo con otras explicaciones. Pigna me escuchaba y dialogaba con gran soltura, aportando datos de contexto que le otorgaban mayor sentido a lo que yo localmente le explicaba.

Por último quiso comprar alguna cosa antigua de campo y lo llevé a una casa de artesanías "estilo campo" y se compró un "serrucho perchero" y una grampa antigua para apretar papeles.

Lo invité a ir a casa para que viera algunas antiguedades que tengo (no para la venta) y aprovechamos para charlar sobre ellas y lo que yo creía sería una sorpresa, el historiador popular agregó: "Sí, es una lámina de la feria de las naciones, parece de seda no?". Y así era.

En fin, Felipe Pigna estuvo en mi casa, le hice conocer un catre de campaña (aunque no se animó a recostarse, no le tuvo fé a un elemento que parece débil pero que no lo es),  le regalé un yuguillo de madera, de esos que utilizaban los caballos en su tarea de arar la tierra y luego lo llevamos al hotel y nos despedimos.

La charla de anoche fue brillante, el recorrido y la visita guiada de hoy inesperada. Ambas cuestiones me mostraron un historiador extremadamente curioso, inquieto, creo que es un buscador empedernido de historias que deben ser resignificadas.

Ojalá hayas podido pasar el yuguillo en el cheek in del avión compañero Felipe. Un gran abrazo.

viernes, 22 de mayo de 2015

EL BICENTENARIO: DOS MODELOS



El centenario fue muy distinto al bicentenario. El tiempo de los hombres y mujeres, convertidos en actores sociales y políticos, lo forjó de otra manera.

Así fue que con el comienzo del siglo XX comenzaron a emerger distintos conflictos sociales (en aquel país que había parecido encontrar su lugar en el mundo de la división internacional del trabajo como productor de materias primas y consumidor de productos elaborados).

Pasada la etapa en que los inmigrantes constituían una masa amorfa, la nueva sociedad se fue estructurando y los diferentes grupos definieron su fisonomía. Entonces, los reclamos sectoriales cobraron forma y pudieron expresarse. Quienes reclamaban ya habían decidido quedarse en el país y luchar por su futuro en la nueva patria .

Para ejemplo basta un motor. La primera huelga agraria no fue la de 1912, sino otra menor producida en una zona marginal, en Macachin provincia de La Pampa, en el año 1919, justo en el Centenario. Mas tarde vendría el llamado "Grito de Alcorta".

En su "Oda a los ganados y las mieses" escrita en 1910, Leopoldo Lugones celebró la prosperidad argentina y la asoció con el gran crecimiento agropecuario de esos tiempos. Esa visión optimista sobre el futuro argentino fue compartida por otros intelectuales y literatos como Rubén Darío y por notorios visitantes extranjeros (la Infanta Isabel por ejemplo) , invitados a los magnificos festejos del centenario de la Revolución de Mayo.

Pero no fue todo optimismo en el Centenario. Otros intelectuales atendieron en cambio a episodios como el del coronel Ramón Falcón, el jefe de Policía asesinado en 1909 por un anarquista. Adviritieron que, pese a la prosperidad del día, el país atravesaba una zona tormentosa y se internaba en otras igualmente oscuras.

Conducidos por los anarquistas, los trabajadores se agremiaron y protagonizaron huelgas de creciente intensidad. En 1910 estuvieron a punto de malograr los festejos del Centenario. Ante este estado de cosas debe entenderse el éxito de la Unión Cívica Radical, con una propuesta que parece pequeña, pero que cobra tamaño al mirarla en perspectiva: que el pueblo pueda votar.

El Centenario, donde varias personalidades europeas fueron invitadas a ver nuestra prosperidad, terminó con bombas, protestas, huelgas, estado de sitio y la inmunda ley de residencia enviando a sus lugares de orígenes a todos aquellos inmigrantes "subversivos" que alteraran el orden establecido.

En 2010 (y mucho mas hoy en 2015), estas fiestas se viven con otras expectativas. Sin duda son mucho mas modestas que las de los hombres del primer Centenario. Nadie imagina que la Argentina llegue a ser uno de los grandes países del mundo bendecidos por Europa, hemos mirado hacia América Latina, los pueblos hermanos que tienen los mismos problemas que nosotros, fundado la Unasur, priorizado el mercado interno y el poder adquisitivo de los trabajadores, garantizado dos paritarias anuales, nacionalizado las palancas estrategicas del desarrollo de toda nación que se precie de tal, defendido nuestra soberanía en todos los foros internacionales, incluido a los excluidos, garantizado el acceso a los bienes culturales simbólicos a los 40 millones de Argentinos, posibilitando derechos para todos, invirtiendo en educación como nunca antes, la asignación universal por hijo, fútbol para todos,  etc, etc.

Está claro que ambas fechas distan una de otra no solo en lo temporal cuantitativo, sino en lo concreto cualitativo.

Donde había estado de sitio hoy está radiante la democracia, en donde la protesta era ahogada, hoy es escuchada y solucionada. Son dos modelos.

Algunos están aferrados a aquel, el de la Generación del 80 que debía mostrarse con pompa en el Centenario y que los anarquistas, socialistas, radicales y el pueblo organizado a su manera echaron a perder.

 Y este de hoy, que sería muy necio negar como un avance. Pero no nos olvidemos, la derecha Argentina, la oligarquía, la burguesía que se desentiende del pueblo, siempre ha sido necia. Y egoista. No esperemos ningún reconocimiento que no venga del clima y de nuestro potencial, nada tuvo que ver quien gobernó el estado para ellos.

Esa derecha y los ciudadanos que la integran festejarán- a su manera y con otro sentido- el 25 de Mayo que ellos se imaginan. En el darle otro sentido a la fecha, en comparar y en no esquivarle el bulto al conflicto radica la diferencia. Precisamente lo que Felipe Pigna garantiza.

jueves, 21 de mayo de 2015

REVOLUCION DE MAYO Y LUCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



Nos han acostumbrados desde la historia oficial, que los acontecimientos que oficiarion de causas para que se produzca nuestra revolución de mayo, vinieron de Europa.

El llamado "Siglo de las luces" habría influenciado por sí solo,  sobre nuestros revolucionarios criollos para insuflarlos de los "ideales" que posibilitaron el paso revolucionario.

Así, pensadores como Newton, Locke, Rousseau, los Enciclopedistas y todo lo devenido de la Revolución Francesa fueron-según esta concepción Europeista- los que sirvieron de basamento a la criollada con ideas, con armas y con pueblo.

Y sin negarlo, Felipe Pigna, encara su libro "1810. La otra historia de nuestra revolución fundadora" con un índice que nadie se espera.


Su primer capítulo se llama: "En el principio fue la resistencia" y tiene algunos títulos que lo van alumbrando para sacar alguna conclusión. A ver como suenan: Una verdad que ofende a los que siempre ofendieron, Caonbó, el primer libertador, Enriquillo, el invencible, Leña verde, Qué bien Quibián, El vuelo hacia la libertad de Urracá, Se partió Nicaragua, La rebelión Azteca, Altura de Machu Picchu, Lautaro, Por los valles Calchaquíes, El sabor del encuentro, Las verdades y utopías del Manifiesto, Don Ata, Tupac Amaru, pionero de nuestra independencia.

Pigna, da cuenta del fuerte componente autóctono en la producción del estallido revolucionario, aunque esto no sea del "gusto" de los que siempre ven en Europa el orígen de nuestra "civilización".

Generalmente la realidad se empecina en ser distinta, opuesta a esa versión, que, aunque en decadencia, sigue vigente en la actual visión de la historia y la política difundida por las cadenas noticiosas estadounidenses, europeas y, lamentablemente autóctonas.

En ellas- dice Pigna- los habitantes originarios no existen salvo como objeto de curiosidad cuando son mirado como niños, como agentes del equilibrio ecológico, claramente ciudadanos de segunda. Para que este discurso actual se sustente hay que seguir sosteniendo, aunque modernizada formalmente, la vieja tesis de la conquista arrolladora y borrar de un plumazo los centenares de rebeliones que se produjeron en nuestro continente contra los invasores de todos los orígenes, desde la misma llegada de Colón.

En fin, una visión que tiene por primer capítulo, estas rebeliones de los pueblos nativos y no los acontecimientos europeos. Es como poner de cabeza un mapa de Argentina y reconocernos también allí, con los mismos elementos, pero vistos de otra manera.

La visita de FELIPE PIGNA mañana a las 22 horas en el Club Progreso, gestionada por la Juventud del Frente para la Victoria y los jóvenes que ocupan un espacio político en el municipio, amaga con iniciar con la revolución "histórica"· y rapidamente instalarse en un presente conflictivo al que precisamente hay que entender, para poder festejar el 1810, con un espíritu diferente al acostumbrado.

Mas allá del cabildo de Buenos Aires, avanzando en la historia, llegando al Centenario en 1910, transitando por el complejo siglo XX e instalandonos hoy a principios del XXI, con debates, pensamientos y posturas que hagan a la continuidad de un proceso, aún inacabado.

Mañana escribiré la última nota que abordará la temática del Centenario, tan diferente a la que en el 2010 celebramos.

miércoles, 20 de mayo de 2015

LA PRODUCCION DE FELIPE



Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires el 29 de Mayo de  1959.

Es profesor de Historia egersado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González, dirigió el proyecto "Ver la Historia" de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, que ha llevado al documental fílmico 200 años de historia argentina.

Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín, fue columnista radial de Radio Mitre y Rock and Pop, labor por la cual obtuvo el premio Eter 2006 y 2007 al mejor especialista temático.

Condujo los programas Historia Confidencial por Radio Mitre y Lo pasado pensado en FM Rock and Pop, que obtuvo el premio Eter 2008 al mejor programa cultural de la radiofonía argentina.

En televisión condujo Historia Confidencial y Vida y vuelta, Lo pasado pensado y El Espejo retrovisor por Canal 7.

Fue conductor junto con Mario Pergolini del ciclo Algo habrán hecho por la historia argentina basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé, alcanzó 25 puntos de rating en el horario central y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 al mejor programa cultural argentino y el premio Clarín al mejor programa periodístico en 2006 y 2007.

Condujo el programa Que fue de tu vida por Canal 7; es el presentador oficial de los estrenos de The History Channel y conduce por ese canal la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia.

Es columnista de la edición dominical del diario Clarín. En Radio Nacional conduce Historias de nuestra historia. Ha publicado El mundo contemporáneo (1999). La Argentina Contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia Confidencial (2003), Los mitos de la historia Argentina (2004) que encabezó por mas de dos años la lista de libros más vendidos en el país. Los Mitos de la Historia Argentina 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, ambos junto a María Seoane), Los Mitos de la Historia Argentina 3 (2006), La historieta argentina, una colección de doce comics destinados al público infantil y juvenil que recorre el pasado argentino (2007), Evita (2007), José de San Martín documentos para su historia (2008), Los Mitos de la historia Argentina 4 (2008), Historia de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos, 2009).

Es director de la colección Biblioteca Emecé Bicentenario, que publica obras esenciales del pensamiento argentino de estos 200 años. Es consultor para América Latina de The History Channel, director de la revista Caras y Caretas y de www.el historiador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.

También dio vida a Algo habrán hecho por la Historia Argentina II y III, obteniendo variados premios con ellos.
En abril de 2010 publicó la primera edición del libro: 1810. La otra historia de nuestra revolución fundadora.

Como vemos, la propuesta para este viernes en Tres Lomas, organizada y gestionada por los jóvenes del Frente para la Victoria, nos permitirá disfrutar de alguien con amplia trayectoria, un historiador que no ha escapado a los medios de comunicación, que los ha utilizado con toda su potencia y que no ha dudado en divulgar historias menos conocidas, condicionadas por la llamada historia oficial que tanto daño le han hecho a la verdadera comprensión de los procesos que nos configuran como patria.

Antes y ahora.

lunes, 18 de mayo de 2015

PIGNA: UNA HISTORIA SIN HEROES

Resultado de imagen para Libro 1810 de Felipe Pigna

El libro mas abarcativo que produjo Felipe Pigna (que en pocos días visitará Tres Lomas) lleva un sugestivo nombre: "1810. La otra historia de nuestra Revolución Fundadora".
Y sin tapujos reproduzco su contratapa, por sentirme identificado con lo que sostiene y porque copiar no solo no está mal sino que es necesario, en la medida que las palabras que se utilizan nos representen.
En este caso son las palabras utilizadas por la editorial "Planeta" para presentar el material.
Dice esto:

" Desde que comenzamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de Mayo como una fecha patria: eñ aniversario de la ya bicenteneria Revolución que inició el camino que llevaría a la independencia argentina. Pero ¿En que consistió esa Revolución? ¿Qué objetivos, ideas y aspiraciones movilizaban a quienes por esos agitados días de 1810 habían comenzado a cambiar una realidad de dominación colonial de siglos?

Para comprender un proceso de transformación es necesario ante todo, saber cuál era la realidad histórica de los hombres y las mujeres que lo llevaron adelante. En qué sociedad vivían, qué intereses movían a los distintos sectores, qué tradiciones de opresión y de resistencia formaban su cultura y sus puntos de vista, en definitiva: qué vida y qué historia cargaban a cuestas, y qué se dispusieron a cambiar en ellas.

Esta nueva obra de Felipe Pigna  rastrea esos proceso para entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica. La larga tradición de resistencia a la dominación, emprendida por los pueblos originarios desde el inicio mismo de la conquista; las penurias y luchas de los esclavos por su liberación; las complejas relaciones entre las clases y los sectores sociales del régimen colonial, la influencia de las revoluciones en América y Europa y las causas internas y externas de la crisis de la sociedad colonial integran este pormenorizado y apasionante estudio que permite reconstruir un momento esencial de nuestra historia, es decir, de nuestra identidad"

Ya presentamos el Parte de Prensa de los Jóvenes del Frente para la Victoria y los Jóvenes de la Secretaría de la Juventud, ahora fue el turno de la editorial Planeta. Mañana comienza a "hablar" el propio autor, que ante lo que se sostiene nos promete un gran ejercicio apto también para el presente, fundamentalmente para el presente. 

Y es este: la historia no es simple, ni color de rosa, ni pura simplificación, ni aniñamiento. La historia es conflicto y tensión. La historia no son los "héroes", la historia son los pueblos. La historia no la hicieron solo los hombres "libres", sino también las mujeres, los esclavos, los mestizos, los pueblos originarios. La historia de nuestra revolución tuvo necesariamente tres componentes: IDEAS, PUEBLO Y ARMAS.

Ninguna puede faltar. Si tenemos solo ideas y pueblo (sin armas para enfrentar al enemigo en la guerra) nos quedaremos en hermosas formulaciones teóricas pero que no se concretarán en beneficios reales camino a la libertad que se buscaba. Si tenemos solo ideas y armas  (sin pueblo que les de sustento popular) nos quedaremos en una revolución elitista, hecha por pocos, sin el sustrato de la sociedad que necesariamente debe formar parte para ganar su lugar en la patria y para que la patria gane su lugar. Finalmente si tenemos pueblo y armas (sin ideas orientadoras, proyecto claro) tendremos una revolución boba, que puede desviarse hacia cualquier lado porque no hay orientación ideológica para que no se extravíe y encuentre su camino de liberación nacional y popular.

En fin. Mañana lo haremos hablar a Felipe. 

LOS JOVENES TRAEN A FELIPE PIGNA


Recibí  con alegría el parte de prensa de los jóvenes que gestionan para el proyecto político nacional y popular y que en distintas ciudades (Buenos Aires, La Plata, Rosario y Bahía Blanca), están atentos y por sobre todas las cosas en contacto con los jóvenes como ellos que residen en Tres Lomas. Muestras de madurez y crecimiento de una militancia juvenil que sin dejar de ser plural ha mantenido la linea que a mi criterio se refleja en la frase "El candidato es el proyecto" y  que en este diálogo ciudades -pueblo ha sabido trabajar con humildad, responsabilidad y compromiso militante, protegiendo -de esta forma- el frente local como pocos.
Escribiré varias notas sobre el parte, comenzando por el parte  recibido que dice así:

"FELIPE PIGNA EN TRES LOMAS

El viernes 22 de mayo se presentará en Tres Lomas el reconocido historiador Felipe Pigna, para brindar una charla titulada “25 DE MAYO: el origen de las REVOLUCIONES”, en el marco de los festejos por el  aniversario 205° de la Revolución de Mayo.

Pigna llega a Tres Lomas a través del programa Café Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, por gestiones del Área de la Juventud Municipal y de la Juventud del Frente para la Victoria. 
La charla dará comienzo a las 19 hs en el Club Progreso y será con entrada libre y gratuita. En ella, el reconocido historiador hablará sobre el 25 de mayo de 1810 y hará un breve y entretenido recorrido por la historia de nuestro país.

Felipe Pigna es un historiador y escritor argentino especializado en la historia nacional. Cuenta con una profusa obra y ha realizado trabajos en diversos formatos, desde libros hasta direcciones televisivas. Es considerado uno de los historiadores con más difusión en la Argentina."



lunes, 13 de abril de 2015

AMERICA LATINA: "¿Condenada por quien?



Compré la vieja edición cuando era nueva, allá a fines del 82. Con una tapa de cartón color verde oscuro, un caribeño cadavérico  con sombrero de paja repartiendo un panfleto militante en contornos amarillos y luego el nombre impactante: “Las venas abiertas de América Latina” y el nombre de su autor en minúscula: eduardo galeano. Tan simple. Siglo XXI imprimía y publicaba.

También tengo la otra, la mas reciente, comprè dos en estos últimos años, una quedó conmigo, la otra  fue a parar a mi hijo menor, el de 15,  con su respectiva dedicatoria que no viene al caso.  Edición también de Siglo XXI , en tapa impactante negra, con el rostro de la muerte bajo un ropaje tropical engañoso, donde la vida parece efímera en un continente que en los años en que fue escrito, la revolución parecía al alcance de la mano y el diagnóstico regional tan parecido, encadenaba el destino de esta nación inconclusa que es América Latina. 

Y un tercero que recibí de regalo con tapa diferente. Hermosa encuadernación y una contratapa que dice: “Escribí Las Venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede por lo tanto ser deshecha?. Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las Venas no ha sido un libro mudo. Eduardo Galeano”.

Entre las  ediciones muestran las diferencias estéticas, pero su peso específico no reside allí, sino en la clarificadora denuncia que aún no cambia, porque los avances logrados no son mas que el afilado de una roca mas dura: oligarquías socias de los imperialismos de turno, despreocupadas por la suerte de sus pueblos.

La primera edición, mas compacta, como una suerte de pequeño ladrillo-por tamaño y por contenido- fue subrayada por mí hace muchos años, en la época en que usaba lápiz para hacerlo, como si alguna inseguridad me impidiera hacerlo con tinta, para que esas impresiones juveniles quedaran allí, sin poder ser borradas.

Solo tomo una frase de la página 3 que además de subrayarla la marqué en el costado (donde apenas si entraba un “muy bueno”)

Dice así: “ La historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena, nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza  para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos”


Gracias Eduardo Galeano, por este comienzo que nuevamente encaro a leer, como la mejor forma que encuentro de despedir a un intelectual comprometido con su tiempo y que marcó con este libro las conciencias dormidas, a las que abofeteó contando esta historia de saqueo de todas nuestras repúblicas, las que aún nos  debemos convertirnos  en nación y la derrota definitiva de los poderosos, de los concentradores de riquezas, discursos y sentidos. 

Ellos solo han cambiado de ropajes, como las tapas de los libros de Galeano, pero no han cambiado en su egoísmo. Lo que en Galeano es observación crítica que perdura en el tiempo, en las oligarquías aún vivas aunque disimuladas por conveniencia, solo es antipatria, que es lo mismo que antipueblo. 

Eduardo los desnudó, los puso en pelotas allá por 1971 cuando la primera edición alumbraba las almas. Hoy aún siguen sin ropas y así deben terminar su predominio traicionero, mostrándolos con sus miserias a cuestas, como muchos de los gobiernos de América Latina hacen hoy: el de Cristina entre ellos. 

Su misma existencia es la verdadera victoria de este escritor que desde el hermoso Uruguay, encendía un faro enorme que hoy otras militancias alimentan.

domingo, 22 de marzo de 2015

ABEL PINTOS Y LA DECADA GANADA


Domingo 23:02 horas. Mi hijo Mariano con la guitarra y su coro familiar: su mamá y sus cuatro hermanos. “Si todo lo que busco es amor, todo lo que quiero vivir…”, el imbancable de Abel Pintos es cantado a coro.

Mariano me provoca-sabe lo que pienso y siento- diciendo: “Me gusta porque le gusta a la gente”. ¿Y Josè Larralde pienso como antinomia ?. No cambiaría una sola palabra del viejo sentado con su sola guitarra, por todos los saltitos practicados del dueño de “la llave”. Abrirá y cerrará su ciclo con ella, pienso.


Y cantan de lo lindo, faltan los celulares prendidos para que la cocina se convierta en un petit estadio. Y a mi no se me mueve un solo sentimiento de los  que sí laten al compás de cualquier tema de Hugo Jiménez Agüero: “Cerro, cerro de mi patagonia, bien sabés porque, tanto te amo…”. 

Allí hay un pais olvidado, un paisano que lo describe en una de sus regiones mas olvidadas y un paisaje que todo ojo humano que lo observa se siente anonadado. País, paisano, paisaje. Tres palabras que empiezan igual. 

Y escucho ahora a Abel Pintos y siento que tienen razón, que a “la gente” le gusta, pero igual lo pongo bajo el manto de un paraguas protector. Abel no es la década ganada, sino la posibilidad de que muchos puedan pagar la entrada a sus festivales rebalsando de estrofas melosas, exageradamente, como si el amor necesitara de esas cucharadas recargadas de una miel que jamás tira una frase colectiva. 

¿Acaso se pueden cantar canciones de amor en una Argentina que necesita mucho mas del amor colectivo a una causa?. Me quedé atascado en un instante de la vida familiar, pero no pude con mi carácter condenatorio a los temas  chorreantes “nocherescos” o en este caso “abelpintescos”. 

Son individualismo puro,  que solo caerán por su peso de egoismo y allí, en ese mismo instante, la poesía de Larralde ocupará mayor lugar en “la gente”: “No quiero cerrar mi puño, pero mi puño es la libertad”

Hay mas amor en esa frase que en cualquier laberinto de lo que escucho cantar con tanto ahinco. 

Pero debo confesar algo: son mas felices ellos y hasta quizás tengan razón. Los quiero por eso, porque no me dan pelota.

NO SOLO PALABRAS



Y allí fueron los tres integrantes de la comisión hacia la capital de la Provincia de Buenos Aires , a expresarle al gobierno del cual emergería el Peronismo, su preocupación porque un "rico" (así lo llamaban ellos), compraría las 13.500 hectáreas dejando a todas las familias en la calle.

Eran lóbregos los desalojos en esa época, el terrateniente no intervenía, pero sí lo hacía el intermediario, don Francisco Zubillaga, que con diversas tretas non sanctas y muchas otras a los golpes (matones golpeadores cuyos apellidos aún comulgan en las misas de los sábados).

Justo Hernández, Manuel Vicente y Nemesio Alzogaray se presentaron en la dependencia correspondiente de la ciudad de La Plata  y pese a que explicaron que venían del interior de la provincia, de unos 600 km, no fueron atendidos. No obstante la insistencia, la audiencia no se produjo.

Y aquí comenzó a tallar la Federación Agraria Argentina ya que optaron por dirigirse a la ciudad de Buenos Aires y allí se presentaron en la sede central, donde fueron atendidos por el señor David Bril que se desempeñaba en ese tiempo como inspector zonal.

Ante él se despacharon y expusieron el motivo de su visita, sus temores, sus angustias, el miedo a ser desalojados si "La Grande del Sud" fuera vendida en forma particular, tal como indicaban todas las versiones en la zona.

Los dirigentes nacionales de la FAA, después de interiorizarse del tema, aconsejan que vuelvan a la ciudad de La Plata al día siguiente, que se les iba a gestionar la entrevista correspondiente. La cita era a las 8 de la mañana y esta sí se concretó.

Los colonos se sorprendieron por la buena respuesta: entonces se les explicó que la FAA mantenía fluídos contactos con esa dependencia de gobierno y que no necesitaba pedir audiencia, por eso habían logrado la entrevista que resultara fallida un día antes.

La comisión fue acompañada por el propio inspector zonal y allí se elaboró un expediente del problema, que pasó luego al ámbito del Consejo Agrario Nacional, donde la FAA también tenía dirigentes trabajando, entre ellos y muy reconocido, el ingeniero Julio A. Ferrarotti. Este junto al Dr Carlos Alberto Erro y el Secretario de Agricultura, tuvieron activa colaboración en la elaboración de la ley de colonización Nro 12.636.

Comenzaban así, con estos tres colonos arrendatarios de Tres Lomas, los primeros pasos de un proceso que terminaría por impedir la venta particular del lote y afincaría finalmente a 71 colonos a la tierra, convirtiendolos en propietarios.

La gestión de los colonos, junto a su organización gremial y el gobierno que entonces administraba el estado, juntos, hacían realidad la frase popular: "La tierra debe ser del que la trabaja".


LA GRANDE DEL SUD Y LA FEDERACION AGRARIA DE TRES LOMAS




El acto mas claro de posicionamiento polìtico de la Federación Agraria Argentina en Tres Lomas tuvo tres representantes: Justo Hernández, Manuel Vicente y Nemesio Alzogaray (este último presidente de la Federación Agraria Argentina filial Tres Lomas) y los otros dos también miembros de ella.

Explico y sigo. Sigo y explico. Interpretaciones en la lucha por la verdad, compleja trama en los pueblos chicos, donde cada 25 años se publica un libro “color de rosa” y allí aparece-voluntaria o involuntariamente- la historia oficial, carente de conflictos y tensiones, producto del tiempo y cargada al extremo de sentido común.

Cuando los colonos de la estancia “La Grande del Sud” ( perteneciente a Victorino de la Plaza y sus familiares testaferros) aún alquilaban, comenzó a correr entre ellos la noticia que existía una firma, poseedora ya de campos grandes en la zona que tenía sumo interés en adquirir parte de las 13.500 hectáreas ocupadas por ellos en la estancia.

¿El nombre del comprador?. Arnoldo Mazzino. Las versiones se confirmaban, ya que él mismo había recorrido algunos de los lotes, interiorizándose por las tierras y las mejoras. De los colonos que quedarían en la calle, nadie se ocupaba. Esa era la sensación.

En realidad se ocuparon ellos mismos. Es que muchos ya  habían sufrido en carne propia la tristeza de una mudanza para cambiarse de lote, y se imaginaban lo que podía suceder con sus familias en el caso de un desalojo de carácter masivo, que era lo que se les venía encima si la operación de compra-venta se realizaba.

Comenzaron a gestionar entre ellos una salida a la situación creada por el que denominaron “efecto Mazzino” que motivó las acciones inmediatas.

Se consultaron entre todos los arrendatarios del lugar con una mezcla de sensaciones. Existía temor, pero también coraje, había dudas pero también decisión. El movimiento surgió de sus bases, gestado allí, en la fragua misma, en la necesidad concreta de encontrar una salida para una situación futura no deseada, como era la de tener que abandonar las tierras donde hacía años trabajaban y sin un horizonte cierto.

Se convocó una reunión en la casa del colono Justo Hernández, donde se discutieron las acciones a seguir y como respuesta surgió que era conveniente formar una comisión que viajara a la ciudad de La Plata para presentarse ante el Instituto Autárquico, forma provincial que tomaba el Consejo Agrario Nacional que Perón había revitalizado.

La comisión se formó. Los colonos elegidos fueron los colonos-arrendatarios Justo Hernández, Manuel Vicente y Nemesio Alzogaray.


¿Qué pasó?. En un rato cuento el resto.

LA FEDERACION AGRARIA EN TRES LOMAS: "COMPAÑEROS"


Unidos y Organizados La Pampa: julio 2012
unidosyorganizadoslapampa.blogspot.com780 × 442Buscar por imágenes
Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO); Corriente Peronista Descamisados; Frente Transversal Nacional y Popular; JP de los '70; Kolina; La Cámpora; ...
Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor.Enviar comentarios


Trece años despuès de la Huelga de Alcorta, se funda la seccional Tres Lomas un 17 de Julio de 1927. El "Album de Pellegrini 1930/31" lo relata asì: "Fue fundada debido al entusiasmo de unos cuantos agricultores inteligentes que, dándose cuenta que nada puede hacer el esfuerzo aislado del hombre para la conquista de los ideales de bienestar común, resolvieron agremiarse siguiendo el saludable ejemplo de poblaciones donde, como en Tres Lomas, prevalece el esfuerzo del labrador de la tierra y le da vida y comercio, propendiendo de esa forma al progreso general de las poblaciones".

En cuanto a los socios fundadores, fueron un total de 28, de los cuales el núcleo mas importante pertenecía a la Colonia "La Grande del Sud", expropiada años mas tarde por el Peronismo, en lotes que contemplaban la unidad económica, dada en propiedad previo concurso de selección. Hoy conocida como "Colonia 17..."

De hecho fue un chacarero arrendatario de "La Grande del Sud" quien presidía la reciente seccional treslomense, el señor Nemesio Alzogaray, habiendo recibido en su mandato la visita del presidente de la FAA a nivel nacional, el gringo Esteban Piascenza.

A partir de ese año, se funda también el Centro Juvenil Agrario  "General Ignacio Rivas". No solamente se tomaba contacto directo con las máximas autoridades de la federación, sino que se sembraba la semilla de jóvenes dirigentes a través de un centro juvenil que albergaba actividades deportivas, sociales, culturales, educativas y por supuesto gremiales.

A lo largo de su actuación la seccional Tres Lomas de la FAA dejó muy clara su preocupación por el tema de la colonización de tierras en propiedad, aunque es evidente que su mayor participación y protagonismo en ese sentido abarcó desde 1944 hasta 1955, es decir, durante la formación y posterior consolidación del Peronismo en la Argentina.

Si uno observa el libro de actas de la filial local, se constatan asambleas con 29, 30, 42, 55 y más socios, lo que de acuerdo a un padrón de 130 asociados, constituían un porcentaje importante. De la lectura de las actas, se desprende que la vida política de los años peronistas, coincide con los de mayor pujanza y claridad de la sede local de FAA. Un dato anecdótico, desde 1948 y hasta pasado el 55, era común utilizar la palabra "compañero" en todas las reuniones. Después del 55 la palabra "señor" reemplazó a la otra con una connotación tan marcada.

La gran participación tenía objetivos claros: Por un lado bajar los precios de arriendo y por el otro conseguir tierra en propiedad.

A tal fin y a  los efectos de tratar de conseguir mayor número de socios, la Asamblea resuelve nombrar varias comisiones proselitistas, dividiendo para ello el sector agrario treslomense de acuerdo a las colonias existentes, quedando conformadas un total de 5 comisiones para 5 colonias.

Los encargados para cada sector fueron los siguientes, todos apellidos reconocibles en el Tres Lomas de hoy:

- Colonia La Grande del Sud: Lucas González, Fernando Seisdedos, Arcadio Martín y José Feito Fernández.

- Colonia La Marconi: Angel Rossetti, Segundo Bigliani, Narciso Bigliani y Angel A. Rimoldi.

- Colonia Vecino: Angel Crespo

- Colonia Moreno: José A. Lagarrique

- Colonia Las Adelas: Nicolás Sánchez y José Entel.

El trabajo surtió efecto y el número de socios creció, pero no solamente por la acción proselitista planificada localmente, sino por una realidad que indicaba día a día  la necesidad de agruparse para presionar por mejores condiciones de vida. En frente como siempre fue y será, estaban los que se oponían: los estancieros que se beneficiaban con el arriendo para vivir de rentas.

Insisto una y mil veces. La historia siempre tiene valor en el presente y en el futuro. Dejarla allá lejos, solo nos confunde en las decisiones que se toman.

sábado, 21 de marzo de 2015

FEDERACION AGRARIA ARGENTINA: ENCONTRANDO EL CAMINO




Me alegra mucho la articulación lograda entre el gobierno nacional y el gremio de los pequeños y medianos propietarios argentinos, la Federación Agraria Argentina.

Surgida en 1912, producto de no haber existido en nuestro país una colonización de tierras en propiedad, organizada y proyectada en el tiempo por el estado nacional. Al contrario, ese estado privilegió el reparto indiscriminado entre las familias oligárquicas y los militares autores de la sanguinaria  “Campaña al Desierto”.

De forma tal, que las grandes oleadas de inmigrantes, pese a ser los artífices del impresionante aumento de la producción de crereales, no lograron ser propietarios de la tierra que trabajaban.

Arturo Jauretche, en “El medio pelo…” avanza sobre el tema ironicamente diciendo que la única reforma agraria que aquí existió la hicieron los modistos y joyeros de París, dando cuenta de los habituales derroches de fortunas en Europa por parte de esa misma oligarquía terrateniente.

En 1912, la caldera estalla y se produce una gran huelga agraria que se expandió por el norte y oeste de la Provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fé, este de La Pampa, Sur de Entre Ríos y San Luis, precisamente la zona cerealera mas rica, donde la injusticia, casi como una burla, cobraba sus rasgos mas crueles.
Arrendamientos cuyo precio alcanzaba el 55 % de lo producido sumian al agricultor arrendatarios en la mas miserable de las existencias mientras todos los otros participantes del negocio-terratenientes, mayoristas, cerealistas, consignatarios y amanuenses alcahuetes diversos- se enriquecían con su trabajo.
Mi pueblo Tres Lomas-como tantos otros- se construyó así.

Esa huelga fue un estado de protesta contra el régimen inmediato que tenían por delante. Precisamente el arrendamiento, herramienta legal de la propiedad terrateniente estaba puesto en discusión en términos hasta el momento desconocidos.

Emergía un estado de insatisfacción evidente. Ningún banco otorgaba créditos al chacerero que arrendaba y ante cualquier eventualidad que requiriera dinero no tenía otra salida que concurrir a la casa de Ramos Generales para que esta intercediera “de favor” ante el gerente del banco o directamente le diera un préstamo que llegado el momento cobraría con intereses usurarios. Nada nuevo bajo el sol de un país pensado para pocos.

Es decir que en 1912, la discusión no pasó por la tenencia de la tierra, ni por la reforma agraria, sino por quien se apropiaba de la renta que hasta el momento se embolsaban los terratenientes que como todos ellos ven una pala y se asustan.

La rebaja de los arrendamientos se traducía en el traslado de esa suma de dinero al bolsillo de los chacareros, con todo lo que esto significaba en la economía de un pueblo rural, ya que esa ganancia si quedaba en los bolsillos chacareros, la gastaba aquí nomás, dándole vida a toda una región, generando población y desarrollo. Los estancieros solo para el bolsillo y a comprar a Buenos Aires y gastar en Europa.

Basta leer contratos de la época en Tres Lomas. Me detengo solo en un artículo que puede ser considerado anecdótico pero que muestra el estado de sometimiento. Articulo 10 de un contrato de arrendamiento en Tres Lomas : “El señor…no podrá tener mas de cuatro cerdos, de los cuales entregará al dueño de la tierra, uno anualmente del peso de ciento veinte kilos mas o menos en el mes de junio, a elegir de entre los cuatro”. ¡Que hijos de puta¡

¿Qué hizo la Sociedad Rural cuando los chacareros con epicentro en el pueblo santafesino de Alcorta declararon la huelga en plena cosecha de maíz?. Pues lo que siempre hacen, decidieron el trato “en forma individual”, con el objetivo de romper con el principio de unidad que toda huelga supone y que los chacareros habían aceitado a un mes de comenzado el conflicto, con un abogado y un cura de apellido Netri a su favor.

Los arrendamientos finalmente se fijaron en un 28 %, pero no es este el mayor de sus logros, sino el de haber fundado su organización gremial: la FAA.

Esta FAA, en el 2008, renegó de sus principios y quedó atrapada en las redes de la estrategia de la Sociedad Rural Argentina. Y en los pueblos como Tres Lomas, se divirtió con chacareros que habían recibido el campo en un gobierno Peronista, con plena intervención del estado, pero que ahora veían mal que lo hiciera para beneficiar a otros. Tipico caso de colonización pedagógica, cabeza en intereses ajenos.

 Del otro lado, alguien que pelee por tus propios intereses concentrados, desde una posición que confunde. ¿Qué mas podían pedir los poderes hegemónicos concentrados del “campo” Argentino?.


Se me fue el artículo. Mañana me estaré refiriendo a como impactó este tema en Tres Lomas, como se creo la Federación Agraria, que estratégicas y acciones planteó. Y si los colonizados de hoy, quieren enterarse de las lecciones de la historia, tendrán su oportunidad. Mientras tanto les gusta ser franeleados por aquellos que en su momento los explotaron y que hoy les soban el lomo, pero que jamás los invitarían a un cumpleaños.

domingo, 8 de marzo de 2015

LOS JOVENES AUSENTES


La fiesta local por el Día Internacional de la Mujer necesita ser reformulada.  Fui porque mi compañera había sido elegida para representar a una de las instituciones treslomenses, no sin antes haber debatido el acontecimiento.

Dejo señalados algunos detalles menores totalmente disculpables: faltaban nombres en la hoja de las mujeres y las instituciones a las que representaban, había dos desprolijos tachones de corrector que daban cuenta, a la tercer raspada de los nombres quitados (¿Quién sabe porque?). ¿Hubiera costado mucho hacer de nuevo esas tarjetas.  ¡Ah¡. ¿Y los partidos políticos, no tienen mujeres para designar?. ¿O no fueron invitados para no “contaminar una fiesta despolitizada”?

Acustica pésima que nunca se arregla porque hay que invertir (no gastar), presentaciones monocordes en los argumentos esgrimidos y fundamentalmente “contexto cero” para que desde los acontecimientos históricos se ilumine con aquel espíritu calcinado de incendio fabril, estas elecciones de “las mujeres” trabajadoras, que no son puestas en duda en sus aportes cotidianos (no quiero ser injusto) , sino  que apunto a la concepción que el gobierno desde Cultura priorizó. 

Después un diploma, bombones y un corazoncito de peluche. Contrastaba en mi mente con la publicidad del gobierno nacional: “Hoy no queremos flores, queremos igualdad”. Contundente la Presidencia de la Nación. Lejos, muy lejos, el mensaje treslomense.

Pero quiero ir mas adentro en el devenir que configuró el 8 de marzo como su día. 

Tal como muchos saben fue un incendio en una fábrica de Nueva York, mas precisamente una fábrica textil (fabricaba camisas) y ante el pedido de mejores condiciones de trabajo, en Marzo de 1911, la respuesta fue incendiar a las trabajadoras y sus reclamos de derechos. De todo esto, en la conmemoración treslomense nada.

Ese fuego tuvo un significado muy fuerte, no solo para las mujeres, sino hacia los trabajadores hombres que también murieron en él y la mayoría de obreras que completaban la dolorosa lista.

El fuego causó la muerte de casi 130 trabajadoras de la confección de camisas “Triangle Waist Co” y tambièn de 23 hombres que murieron con quemaduras de distintos grados y la mayoría ahogados por el humo tóxico que toda fábrica textil garantiza si se la prende fuego.

Pero el dato llamativo que uno puede y debe comparar con la fiesta treslomense , lo constituye la franja etaria y el sentido de la lucha.

El incendio de Nueva York, orígen del Día Internacional de la Mujer,fue un día de lucha y enfrentamientos y no de consensos, día de pelea y confrontación y no de un “todos unidos” vacío de contenido. Se mezclan los sentidos cuando esto se pierde de vista,  y todo es un gran licuado, donde al decir de don José Larralde, “la palabra es destinada al hastío”.   

Agrego,  que ese 25 de Marzo de 1911, la mayoría de las víctimas eran JOVENES MUJERES inmigrantes de Europa del Este e Italia, de entre 14 y 23 años de edad. La víctima de mas edad tenía 48 años y la mas jóven 14.

Saque usted el promedio y compare luego con las mujeres elegidas por cada institución en Tres Lomas, donde el promedio de edad era muchísimo mas alto, como si solo la madurez y vejez debieran ser premiadas. ¿La más jóven?. No lo sé, es un dato que no me animaría a averiguar, pero ni falta que hace.
Aquellas jóvenes inmigrantes de la empobrecida Europa del Este :  Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Ucrania, etc, inmigrantes recién llegadas a los Estados Unidos industrializado, pobres de toda pobreza, cumpliendo un horario de 10 horas diarias los dìas de semana y 7 horas los sábados, ganando por sus 52 horas de trabajo entre unos $10 de promedio.

Esa fue la realidad y fueron  ellas las  incendiadas deliberadamente, con un edificio previamente cerrado, tanto en sus puertas centrales como en sus escaleras y sin salidas de emergencia. Los capitalistas de las camisas, “encamisaron” con fuego a las mujeres que debieron elegir entre morir dentro o arrojarse desde los pisos mas altos de la inmensa fábrica de 500 trabajadores, varias eligieron este camino.

Para pensarlo entonces. Unas trabajadoras muy jóvenes, de escasos 20  años de promedio, mártires revolucionarias en la lucha por sus derechos, hoy en Tres Lomas fueron desconocidas, despojadas de sentido, presentadas sin conflicto ni tensiones. 

Y esto debe ser leído en idioma político donde el mensaje es claro: los jóvenes (mujeres y varones),todavía tienen mucho que aprender de los mayores . Y no importa que lucharan por derechos inalienables para todos los seres humanos, el conflicto debe estar ausente. 

Esto se logró en el ahogante clima de la “Vieja Usina”, ahogante por termómetro y ahogante por mensaje. Si el fuego sanguinario de aquellos tiempos neoyorquinos se ensañó con su juventud, y fueron ellas con sus escasos años los que permiten hoy recordar una temática mas contextualizada,  en la ceremonia de Tres Lomas, los jóvenes brillaron por su ausencia y fue la “madurez”, la “sensatez” , el “esfuerzo”, la justicia agonizante ante una solidaridad hueca, la  “unión de todos”, la ausencia de  “conflictividades ni tensiones” el escenario que  constituyó una puesta en escena que podrá arrimar simpatías, pero ninguna conciencia de los tiempos por venir. ¡A crecer chicos¡. Si no, no hay menciones ni premios.

Quiero mucho a la ganadora, representante del Movimiento Independiente por los Derechos Humanos, profesora y colega Olga Acquaroli, la felicito. Y como sé que ha dado Historia durante muchos años de su vida, apelo a su comprensión por provocar esta molestia en el análisis. 

Es que la “verdad y la justicia”, también debe tener su anclaje en el pasado.