jueves, 29 de octubre de 2009

LA CASA DE LA JUSTICIA



















Entrevistado en su largo exilio español , el General Perón y ante la pregunta periodistica, acerca del rol de Evita durante su primer gobierno, contestó diciendo que ELLA ERA QUIEN COBIJABA AL QUE SUFRIA, MIENTRAS EL CONSTRUIA LA CASA DE LA JUSTICIA.
Hoy esta frase, vino a mi memoria cuando escuché a Cristina fundamentar su decisión acerca de otorgar una asignación universal de $180 mensuales para los hijos cuyos padres estén desocupados o trabajando “en negro”, extendiendose el beneficio de por vida, para aquellos hijos discapacitados.

En un momento del anuncio, la frase que recordé fue, de alguna manera retomada y diría que remozada por Cristina: “ES UN ACTO DE REPARACION. DE JUSTICIA SERA CUANDO SUS PADRES TENGAN UN BUEN TRABAJO Y UNA BUENA CASA”
Como contrapartida el estado pide la acreditación de los controles de salud (planes de vacunación obligatorios) para los niños menores de 4 años, en tanto para los chicos que tienen entre esa edad y 18 años, deberán demostrar la concurrencia de los mismos a las escuelas públicas.

Por supuesto que éste es un verdadero día Peronista, no solo por la luminosidad y buen clima meteorológico, sino porque aunque cayeran “rayos de punta”, el anuncio fue contudente en materia de “cobijo” y “reparación”. Dos palabras que a la distancia se sintetizan en esta inversión de casi 10 mil millones de pesos, encontrándose en la misma línea de pensamiento del peronismo histórico, el del apogeo del Estado de Bienestar, aquella línea ideológica, que no cree que esto sea un final, sino un principio solidario: estar con los que mas lo necesitan, invertir en ellos, protegerlos, y al mismo tiempo, seguir cavando los cimientos y buscando los materiales-allí donde estén- para que el proceso desemboque inexorable en un verdadero estado de Justicia Social.


Cristina es hoy, realidad para el que sufre y al mismo tiempo, utopía para pensar el futuro, es realismo e imaginación, es contudencia en el anuncio y deseos de vivir el mañana, haciendolo sin traicionar un ápice, la esencia del proyecto nacional y popular tantas veces postergado en nuestro país. Es un arco iris que anuncia el cambio.

miércoles, 28 de octubre de 2009

ULTIMA FUNCION: PAPELERAS


















El mail es sencillito y me gusta la forma en que pide lo que pide. Es necesario que este último sábado del Ciclo de Cine del Movimiento de Jóvenes Independientes “Colectivo” de Tres Lomas, tenga la difusión que se merece con el fin de convocar a más personas.



El ciclo proyectó todos los sábados de Octubre: Monsanto, Hambre de Soja y Sed: Invasión gota a gota; tres temáticas que abordan al monopolio de los agroquímicos, el paquete tecnológico de la soja y el recurso agua como estratégico para el futuro.
Este sábado 31 será el turno de las papeleras.
El mensaje lo envió uno de los integrantes del grupo, “Tin” Méndez, que estudia la carrera de Ingeniero Agrónomo.


Dice así:


"Hola. Les escribo para pedirles un favor. Este sábado pasamos la ultima película del Ciclo de cine y quisiera que lo difundan, a ver si logramos que se acerque mas gente y vean de qué se trata. Además vamos a dar DVDs con todas las películas que hemos pasado.Adjunto va el resumen de la película ("Historia de dos orillas") y la imagen (van 2, elijan la que mas les guste).Sábado 31, en DDHH -San Martin 243- 18 hs es la película. Muchas gracias, nos dan una mano bárbara."


Seguramente el mail se repiclará de diversas formas. Yo lo hago a través de este blog y espero que sirva. Un abrazo a todos los jóvenes que han puesto en marcha la iniciativa, quizás el análisis deba-en estos comienzos- alejarse de las cuestiones exclusivamente cuantitativas y poner el acento en lo cualitativo, ya que considero que en este sentido, no será solo el número de espectadores la variable a ponderar, sino el aporte a la formación de masa crítica que generaron con el ciclo, mostrando un modelo de desarrollo que nos interroga como sociedad acerca de hacia donde vamos. Eduardo Galeano diría: "Un modelo que adora las cosas y desprecia la vida"


martes, 27 de octubre de 2009

LLORA EL TELEGRAFO






















La visita avanzaba sin problemas. Las maestras jardineras se mostraron interesadas en la vieja Estación Ferroviaria de América, distrito de Rivadavia.
Como capacitador del curso de Ciencias Sociales para el Nivel Inicial, me había entrevistado previamente con “El jefe”, señor Miguel Ramos, que desde hace varios años, sin cobrar un peso, se hace cargo de mantener el lugar.


Lo hace como puede, sin presupuesto, a pulmón….a corazón.
Una estación que deja ver “juventudes” arquitectónicas típicas de las edificaciones inglesas de principios de siglo, sólida y funcional. Allí vive , en “mi” casa , la casa “del jefe”. Vive entre los recuerdos de cambistas y señales con nieblas peligrosas , con cargueros repletos y picado de boletos, con encomiendas y estibas de bolsas de trigo, con pavos gordos que partían y periodicos intrigantes que llegaban.
Vive en los recuerdos y de ellos, pero se lo ve enérgico, de conceptos claros como buen ferroviario y portador en sus palabras de un proyecto nacional.


Vive en una especie de “no lugar” al decir de los geógrafos actuales, un espacio vacío de contenido, ausente de arraigo, sin geografía y sin historia. No es que no la tenga, al contrario, pero es uno de esos espacios que perdieron identidad por la realización de algún tipo de vaciamiento: en este caso, el territorio emblemático de un ramal deshilachado, en manos hoy de una empresa privada que sólo tiene en su cabeza un cálculo económico.


Fuimos con las Jardineras a buscar lo contrario, el “lugar”, el espacio habitado y vivido, por fantasmas siquiera, el horizonte cotidiano que tiene sentido de identidad, pertenencia, arraigo. Fuimos a que nos hable de aquellos tiempos y también de “estos tiempos” y fue maravilloso.


En educación se le llama “informante clave” y se utiliza con ellos la “técnica de la entrevista”. ¿Saben qué?. Esas palabras no estaban destinadas al “Jefe”, sonaban tecnocráticas, demasiado estructuradas. El tipo resumía la historia y la geografía en cada palabra, era el trabajo de los galpones, sudaba con el “potro” y los estibadores, olía a rieles y zorras presurosas, a “catangos” con mamelucos llenos de grasa y durmientes relucientes del quebrachal diezmado. El hombre imitaba a “linyeras” y crotos, fue campana de partida “de la formación”, descripción exquisita de la “vuelta del perro” y noviazgos robados al andén.



Y de pronto sacó el telégrafo y las diez chicas lo miraron con mas atención . Y lo sacó reluciente, aunque no tanto como el bronce de la campana, diría que lo sacó como provocando.
-¿Lo sabe usar?, disparó la más jóven del grupo.
- Yo comencé de telegrafista, sostuvo “el Jefe”. Y explicó que a través del aparato recibió noticias muy lindas y otras tristes, nacimientos a cargo de comadres desde estaciones vecinas, hasta la muerte de un amigo.
- ¿Puede escribir algo ahora? ¿Es código morse no?. Dijo otra .
- Sí puedo, sostuvo “el jefe”.
- Escriba “Buenas tardes a todo el pueblo de América ” dijo una docente veterana.
Y empezó una serie de golpeteos que para un analfabeto en la materia eran solo eso, pero en su rostro moreno, cada toque se correspondía con un gesto, como saboreando el lenguaje de su máquina.

Cuando terminó, una docente con guardapolvo le pidió esta frase: “Necesitamos que vuelva el tren”.
“El Jefe” la miró con ternura y luego se reconcentró en la tarea y otra vez volvió el tamboril telegráfico, casi amoroso y mientras escribía, como brindando con un líquido inesperado, Miguel Ramos comenzó a llorar, repiqueteaba y a su ritmo, las lágrimas caían sin cesar, pero nada hacía para detenerlas, como si les correspondiera estar allí, como invitadas al viaje utópico de la vuelta del ferrocarril, brindis doloroso de los que no se entregan, resistencia profunda que mezcla sentimientos colectivos con vida personal. El Jefe lloraba y les aseguro, que también hacía llorar.

lunes, 26 de octubre de 2009

"NADIE APRENDE REPITIENDO"




















Acabo de cumplir 17 años como docente de Educación Media y el tema siempre rondó mis preocupaciones y generó mas de un debate en las escuelas donde me he desempeñado. Por eso comparto con los lectores algunos párrafos de un excelente trabajo del gremio CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), titulado “Nadie aprende repitiendo”, publicado en Agosto de 2009. El mismo da cuenta de los niveles de repitencia en el nivel medio, dando cifras desde 1996 hasta 2006 y proyectando los años restantes hasta la actualidad.


Mas allá de los números, donde se revelan, crecimiento de la matrícula y crecimiento de la repitencia, quiero presentarles un recorte del trabajo que aborda aspectos ideológicos y de política educativa, con los cuales estoy totalmente de acuerdo, aunque percibo-experiencia mediante- que de debatirse estos temas en una sala de profesores cualquiera , los docentes que estuvieran a favor , quedarían hoy en minoría. Mañana tal vez cambie y esto dependerá de nosotros, quienes somos los directamente implicados con la educación de todos los adolescentes Argentinos.


Este es el gran desafío de la Educación Secundaria hoy: Por un lado su obligatoriedad manifiesta en la nueva ley , y por el otro, la ausencia de masa crítica docente , para comprender que toda situación de fracaso que acontece en ese ámbito, tiene a la misma escuela media como primera responsable. En este sentido, no hay alumnos que fracasan, sino que es la escuela media y sus docentes, quien en su responsabilidad de transmisión de conocimientos y saberes no hemos sabido o no hemos podido dar las respuestas necesarias y ajustadas a cada uno de los alumnos que en ella habitan cotidianamente.


El texto seleccionado “pega duro” y dice así:

“ La estrategia por la cual un estudiante que adeuda la aprobación de 2 o 3 asignaturas (según diferentes escuelas y jurisdicciones) debe “repetir” el año completo es funcional a una escuela que se asume como selectiva. De esta forma se le pone freno a la trayectoria escolar de un estudiante no valorándose los aprendizajes que sí obtuvo (por ejemplo: las 8 o 9 asignaturas que sí aprobó) y se lo somete a “hacer todo de nuevo”.
La repitencia suele ser abordada como producto del fracaso individual de algunos estudiantes y no como un problema institucional, ya que en la cultura de la educación secundaria argentina está bien visto un tipo de “exigencia” que menoscaba la importancia de reflexionar sobre qué propuestas de enseñanza se ponen a disposición de los estudiantes y su relación con lo que se les exige y evalúa.
El fenómeno de la exclusión por la reiteración de experiencias de fracaso afecta fundamentalmente las trayectorias de los estudiantes provenientes de sectores más humildes, ya que las clases medias y privilegiadas de la sociedad tienen la opción de terminar en escuelas privadas donde más allá del supuesto de “excelencia” funciona el principio mercantil de no perder clientes.”

sábado, 24 de octubre de 2009

ANTE TANTAS PESADILLAS, ELLA ME INVITA A SOÑAR



















No me importan las encuestas, ni la opinión pública como forma de posicionarse en las preferencias políticas. No me interesan los candidatos mediáticos emergentes, ni los poderosos instalados a fuerza de plata por mas peronistas que se digan. No comulgo con quienes desde el misticismo irracional y con rosarios colgados, buscan crear un clima de caos, con guiños propios de una oportunista histérica. No lo hago con los que desde un pedido de “calma” y “unidad”, esconden su mas absoluta pertenencia a una clase privilegiada. No adhiero a los que no fueron capaces de acompañar críticamente lo esencial del gobierno nacional y se extraviaron en alianzas que no superaron siquiera lo electoralista, porque se estaban desarmando en el armado, solo aglutinados ante cámaras que buscaban en ellos el referente posible, ante el vendabal que sabían se les venía encima.


No creo en los sectores corporativos del “campo argentino” que transpiraron egoísmo y ceguera por partes iguales, solo preocupados por su vícera mas sensible: un bolsillo sin límites, peligroso compañero de un corazón helado . No acuerdo con la Iglesia del purpurado y "moderado" Bergoglio , que detrás de llamados a “combatir la pobreza” no es capaz de señalar cuales son los caminos para lograrlo, ni plantearlo no ya en términos marxistas sino de simple equidad nacional y se contentan con una misa mediática en San Cayetano de discurso partidizado y traicionero.


No comulgo con periodistas de tonos suaves y modulaciones simpáticas, pero que en su núcleo duro constituyen la antítesis de la ética que debe tener su profesión, tipos con precios y tarifas pautados con las empresas que les pagan , mentes obedientes, incapaces de otra cosa que exibir un rostro de circunstancia vergonzante ante un zoom de cámara malintencionado demasiado frecuente, casi sistemático.


¿Pero que es lo que quiero?. Es otra cosa, aunque no sea perfecta y quizás sea por eso, una especie de paradigma distinto de la actividad política, que aunque no acabado, los Kirchner (y especialmente Cristina) le han mostrado a la sociedad. Es otra cosa, una voluntad política capaz de ergirse lo suficientemente autónoma como para que ocupe la centralidad perdida desde los años del Estado de Bienestar . Una cosa diferente, la que posicionó al estado como herramienta de cambio, ante lo que fue el avance del mercado y con él de la exclusión, marginación e injusticia mas grande que conoció nuestro país. Quiero otra cosa, una concepción fresca de la militancia como la que ha reaparecido , militancia renacida herida a fines de la dictadura, potenciada en los primeros años de la recuperación democrática y caída en las fauces del león neoliberal durante la década de los 90, quedando destruida, prostituida, degenerada, clientelizada y cosificada.


Es otra cosa mi deseo , es el discurso combativo que hoy invita, coherente con un proyecto nacional y popular, es la fundamentación sólida que lo defiende, la palabra como ariete contra los que la minimizaron, la ideología que no solo desafió a Fukuyama, sino a los exitistas argentinos que la consideraron pieza de museo .


Aquí está todo esto, lo que sé que no quiero y lo que sí deseo. Y aunque busco y rebusco me "estaciono" siempre en el mismo lugar: Ha sido Cristina Fernandez, la presidente de los Argentinos que ha encarnado este cambio , lo ha hecho sin temores ni defecciones , brillante y contundente, sólida y profunda, capacitada y sensible, con perfume de mujer y también de estadista.


No encuentro otra cosa que me movilice y me apasione como esta mujer militante y presidente (en ese órden) y en ese tránsito, en esta digestión política que hace rato la Argentina no tenía, caminaré junto a ella por el sendero que señale. Lo hago por dos cosas: La primera, por todo lo que sostuve en la nota . La segunda es quizás la mas importante: le creo, confío en ella y me invita a soñar.