sábado, 6 de abril de 2013

GRUPO CREA: UNA INICIATIVA QUE ABRE LA PUERTA

Ayer  viernes 5, desde las 15,30 horas, participé como invitado, en mi calidad de director de una escuela de alternancia, de una charla-intercambio que se llevó a cabo en el marco de la Muestra Rural Treslomense 2013.

Estuvo organizada por el CREA Pellegrini-Tres Lomas.
La carta por la cual fui invitado decìa entre otras cosas que este grupo de productores organizados "ha iniciado un ciclo de charlas, jornadas de Capacitaciòn y otras actividades complementarias que van a ir en el camino de ofrecernos la posibilidad de tomar conocimientos sobre la problemàtica que nos impone el cuidado del medio ambiente y la producciòn agrìcola responsable"

Luego dice: "Conocemos y compartimos la preocupación de toda la sociedad sobre la necesidad de alimentos para los próximos 50 años y el uso de todo el paquete tecnológico para la producción de los mismos"

La charla la llevó adelante el Ingeniero Víctor Vecchi miembro de CASAFE (Camara de Seguridad Agropecuaria y Fertilizantes) que abordó los siguientes temas:

- Situación global alimenticia y el impacto tecnológico
- Buenas prácticas agrícolas en el uso de fitosanitarios y las prácticas de higiene y seguridad.
- Gestión de envases vacíos.
- Esquemas de certificación en el agro y relación con el uso de fitosanitarios.
- Programa Agrolimpio. Triple lavado. Norma IRAM.

Buena parte de la dirigencia política se hizo presente: se destacaron el Intendente Municipal y el Presidente del Consejo Deliberante, señores Roberto Alvarez y Jorge Carrera  respectivamente.

De la ronda de preguntas, la mas incisiva (y con la que mas me identifiqué) fue formulada por un conductor radial de nuestra localidad.  La pregunta fue doble : ¿Por qué siendo que la Argentina es potencia en producción de granos aún no tiene una ley nacional que regule la actividad? ¿ Tiene que ver el lobby de los laboratorios en este tema?

Fue la única pregunta que se salió de los temas "técnicos" y que mostró la intencionalidad de debatir un tema mas de fondo: el modelo agropecuario actual, las presiones de los laboratorios  y las leyes necesarias para disciplinarlo a favor de las mayorías.

Esto se notó en la respuesta del panelista. Sonó débil en estos aspectos.

No obstante me parece muy buena la iniciativa, que como tal "inicia" un tema que deberá tener su correlato distrital en una ordenanza que regule la actividad.

Muchas son las campanas que habrá que escuchar en este sentido, que lejos de quedar en manos de los "especialistas" o en los actores rurales, deberá ser materia de opinión de toda la comunidad. También las escuelas tienen mucho que trabajar en este aspecto, algunas iniciando el tema, otras profundizando lo ya iniciado y fijando posición sin temores.


miércoles, 3 de abril de 2013

AGUA Y MUERTE: EL DOLOROSO APRENDIZAJE

Motivos personales detuvieron la escritura y despuès de mas de un mes, retomo el blog.
Lo hago empujado por las inundaciones en la la llamada "aglomeraciòn" Buenos Aires y la emparento con lo sucedido en La Plata.
La "aglomeraciòn" Buenos Aires representa la mayor extensiòn urbana de nuestro paìs, con mas de un tercio de la poblaciòn nacional ubicada en un radio de aproximadamente 36 km a partir del puerto que la configurò desde su orìgen històrico.

Han sido las condiciones de drenaje potenciadas por la intervenciòn humana las que han hecho vulnerable a la ciudad en lo que al riesgo hìdrico se refiere.

Y cuando hablamos de "aglomeraciòn" no es caprichoso, sino una forma de visualizar que esta categorìa no coincide espacialmente con los lìmites administrativos, burocràticos e incluso polìticos en que una divisiòn superestructural puede distraernos. Por eso Buenos Aires, es el Conurbano y tambièn La Plata.

La extensiòn a travès de los diversos censos modernos de la "mancha urbana" ha hecho que un riesgo natural-una lluvia muy copiosa en poco tiempo como en este caso- se convierta en un peligro para los asentamientos humanos.
Riesgos naturales hubo y habrà y para evaluarlos hacen falta dos cuestiones: conocer esos preocesos, pero fundamentalmente ser concientes de los usos del territorio y la gente que podrìan ser afectados por ellos.

Los desastres naturales son inevitables porque se originan en fenòmenos de la naturaleza, sin embargo, es posible amortiguar sus consencuencias con una planificaciòn eficaz e impedir los machucones conocidos.

Gendarmerìa, Prefectura, Policìa, etc, son uno de los rostros del estado presente, pero no debe verse con preocupaciòn-salvo para los insidiosos medios cada vez menos hegemònicos- la organización de los propios vecinos para articular y garantizar las polìticas de un estado que no està ausente, pero que podrìa ser mucho mas eficaz si tuviera ese basamento construido con anterioridad y no en la coyuntura de la desesperaciòn, donde la "lìnea del agua" en las casas fue el eje de todas las notas periodísticas.

Por lo que involucrar a la poblaciòn en este tipo de catàstrofe es el camino para proyectar los esfuerzos de la emergencia hacia la mitigaciòn de los sufrimientos de hoy y las prevenciones que impidan heridas futuras.

Buenos Aires, desde su fundaciòn, mostrò su debilidad: haber sido construida en un àrea de contacto entre la llanura pampeana, el delta del Paranà y el Rìo de la Plata y sus sudestadas destructivas. Contradicciòn si las hay. Una ciudad construida allì donde los factores del clima fueron y son favorables para la instalaciòn humana pero problemàticos para el escurrimiento superficial de las aguas.

Lo fueron siempre, desde la època de los virreyes. Cuanto más despuès de que la modernidad comenzara a entubar arroyos, achicar espacios verdes, desaparecer jardines y patios, pavimentar adoquines, interceptar el escurrimiento natural, etc

No es un descubrimiento actual decir que toda la ciudad de Buenos Aires funciona como una unidad que parece impermeable, en la que el agua escurre sin posibilidades de infiltraciòn o retenciòn, corre e inunda, corre y copa los bajos, corre y busca los valles tapados de los arroyos entubados. Verdaderas trampas.

El arroyo Maldonado fue entubado intentando recuperar una zona interesante para construir y allì se hizo encima la avenida Juan B. Justo y si bien este desague cerrado por un tubo, ayudò a paliar llas lluvias, lejos estuvo de alejar el problema. Ese valle de inundaciòn acercò las casas y edificios a las zonas bajas y esto se repitió con otros: el Vega, el Medrano. Y asì lo que no era vendible, ahora se convertía en negocio inmobiliario y lo que había sido un descampado se urbanizaba a ritmo acelerado. Hasta que un día llovía un poco mas de la cuenta y ese arroyo encorsetado salía por donde podía y las casas se inundaban grotescamente.

Otros arroyos ni siquiera corrieron esa suerte y los rellenaron. Peor aún.

Este tema ha sido poco trabajado en los medios y solo algunos capos que visionan una naturaleza con el hombre y viceversa, pudieron dar cuenta con claridad de lo sucedido. Entre ellos el arquitecto Livingston que da gusto oirlo allì donde lo llamen.

Y ahora  vamos a lo mas coyuntural pero necesario. Macri podía estar en Buenos Aires que nada hubiera podido hacer y Cristina podía haber estado en el Vaticano y tampoco. Francisco dice que "el señor" nos va a ayudar sin explicar bien donde estarán los colchones, el agua o la comida.

Scioli planteo la idea del "Tsunami de lluvia" y con eso intentó explicar los 400 mm de La Plata, que nada ni nadie hubiera podido evitar, pero si disminuir, morigerar, atenuar, aplacar, prevenir: esta polìtica se basa fundamentalmente en trabajar CON LA NATURALEZA, no en contra de ella y eso implica necesariamente conocerla profundamente, seguir sus tendencias y hacer que las sociedades las conozcan, sin que el "mercado" ciegue al estado.

Lo bueno de la jornada ha sido que la presidenta estuvo allí y aún sabiendo del ataque sistemático que la naturaleza recibe de una sociedad capitalista despreocupada por las consecuencias (vidas y bienes, en ese órden), saludó y besó con humanidad a los vecinos de Tolosa en La Plata y a los de Villa Mitre en Capital Federal. Lo bueno fueron las frases que se explicitaron: "Fue parecido a una guerra" deslizò un funcionario y otro sostenìa "Recibimos una bomba de agua". La imprevisibilidad de Malvinas y el informe Rattenbach vinieron a mi mente, aunque sin íntentar comparar.

Mientras Macri-que nada podía haber hecho aunque hubiera estado aquí y no en Brasil- sostenía su derecho al descanso, la mina no descansaba y estaba en los lugares donde el sufrimiento se había instalado, nombraba al gobernador de la provincia y a su ministro de Seguridad y acercaba a colaborar al suyo propio. La naturaleza hubiera actuado igual con una sociedad que jamàs la respetó, pero el posicionamiento fue bien distinto. Macri descansa, Cristina y Scioli, estaban allí.

Del otro lado, los medios caranchos, entraban a las casas donde todo estaba patas para arriba y buscaban sacar lo peor de la gente, vigilantear a la madre de la presidenta en Tolosa, escarbar en las anécdotas mas morbosas y preguntar de forma tal que la función del periodista termina dinamitada.

Hay muertos, desaparecidos, heridos y evacuados. Constituyen la necesaria enseñanza que los pueblos pagan cuando se olvidan de dar las respuestas que no deben dejar de darse: un estado cada vez mas fuerte y organizado, un estado que no se ahogue con la burocracia, un estado que vea en el pueblo organizado-aún en la catástrofe, tarde y como pudo- un avance en lo que tenemos que consolidar.

No hay causa triunfante sin pueblo conciente.  No la hubo en Malvinas. No la habrá tampoco en estos temas. Una vez más quien mejor comprendió el camino, fue la presidenta, aunque el agua potable no llegue a todos, los colchones y almohadas no sean los suficientes, la comida caliente llegue fría y la luz eléctrica tarde en venir.

Otra luz ilumina a través de la tragedia, un aprendizaje que nos llevará a ser mejores...porque nos pasó y nos duele y porque haremos el duelo de tres días, no como lamento que nos inmovilice, sino como análisis que nos lleve hacia adelante: a estar unidos y organizados.

sábado, 9 de febrero de 2013

RECOMPENSA MUNICIPAL: EMPARDAR A LA PROVINCIA

El anuncio reciente de Casal, actual Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, en el municipio de Tres Lomas amerita dos comentarios.

El primero: más allá del tiempo pasado (se sabe que conspira contra el esclarecimiento de cualquier crimen cometido), queda claro que la  autopsia encargado por el gobierno de "Sablazo", aquella que intentaba culpar a los perros y sus mordidas en el marco de un  "sindrome alucinatorio" de Horacio "Pocho" Farìas, se ha quedado totalmente sin asidero (si es que alguna vez lo tuvo).

Casal ofreciò una recompensa de entre $20.000 y $100.000 para todos aquellos que aporten algùn dato que sea significativo para la causa reabierta hace ya un tiempo, aunque los funcionarios de "Sablazo" se apresuraron en su momento, a anunciar ese cierre con bombos y platillos, evidenciando en términos populares, una "cola de paja" que se les terminó incendiando.

Es decir, que la autopsia en la que tambièn cree Casal: por seria, por profesional y por verdadera, es la de la muerte por asesinato de nuestro vecino: la de la tortura, los elementos cortantes, las decenas de heridas que el cadàver presentaba, las quemaduras, el uso de electricidad y finalmente su muerte. ¡Al carajo el autolesionamiento y el sìndrome de abstinencia alucinatoria¡ . Justo lo que "Sablazo" se apresuró a publicar hasta que el fiscal decidiò desarchivarla y de alguna manera volver a rearmar el rompecabezas.

Ofrecer ese dinero es posicionarse en un lugar que lejos està de la neutralidad y como ministro en los echos, significa creer en  todo lo actuado por los Familiares de Pocho, por el Movimiento Independiente de los Derechos Humanos de Tres Lomas y por la agrupaciòn juvenil El Colectivo, quienes han sido los iniciadores y sostenedores de cada una de las marchas desde su asesinato, ante el silencio cómplice de quien pagó una autopsia corrompida y que complicó cualquier avance en ese momento.

Pero tambièn creo que el gobierno municipal actual no puede permanecer ausente a esta temàtica especìfica. Y si bien el tratamiento del tema ha cambiado radicalmente y en cada marcha el intendente Roberto Alvarez ha salido a recibir a los marchantes, habla con ellos y explica-via asesora legal- los avances producidos, la gran posibilidad se abre y aquí no hay ahorro que valga.

El gobierno municipal debe estar a la altura que corresponden estas circunstancias y así como Casal levantaba uno de los 5000 afiches donde se ofrecen las recompensas, el gobierno local debe hacer lo mismo: desde la municipalidad se deben ofrecer entre 20.000 y 100.000 pesos màs para que la lucha se potencie y para que alguno de los que saben que pasò, se "quiebre" o se "encuentre a si mismo" diciendo simplemente la verdad de lo visto.

Despuès veremos lo obtenido, pero ahora hay que acompañar a Casal desde el Municipio. Que el pueblo de Tres Lomas y la zona sepa que ademàs del dinero de la recompensa provincial, existe otra de òrden municipal. Sumadas serìan entre $40.000 y $200.000. La de la provincia ya está, falta la municipal, la que no debe faltar.

No es un gasto, es una gran inversión ética, como todas las que buscan la verdad, la memoria y la justicia.

jueves, 31 de enero de 2013

LA ASAMBLEA Y LOS VERDUGOS

La plaza està llena. No fue asì en la Asamblea del año XIII, pero no importa. En ese momento habìa otras cuestiones en juego. Hubo varios proyectos para redactar una constituciòn y un fuerte componente independentista adelantaba 3 años lo que luego ocurrirìa en 1816.

Otras cuestiones se parecen demasiado. Basta ver los decretos y leyes que esa asamblea dio a luz. El mas conocido y muy importante fue la libertad de vientres (los nacidos de madres esclavas serìan libres); la sanciòn de un estatuto para reglar el funcionamiento del polèmico triunvirato y sus atribuciones; el decreto que declaraba extinguida la autoridad del tribunal de inquisiciòn, diciendo claramente a los eclesiàsticos, que esa metodologìa torturante ya no tendrìa lugar y que de ahora en mas habìa que respetar los derechos de los ciudadanos  ; se aboliò la encomienda, la mita y el yanaconazgo y todas las otras formas de explotaciòn de los indios ; declarò a los mismos libres y en igualdad de derechos con los demas ciudadanos; dispuso que se adoptara el sello de la asamblea que diò orìgen al escudo nacional;  permitiò la acuñaciòn de moneda nacional ;aboliò los tìtulos de nobleza ; adoptò como himno nacional la Marcha Patriòtica (con estrofas apasionadas) escrita por el doctor Vicente Lopez y Planes;  prohibiò el uso de todo tipo de tormentos, declaràndolos "detestables" y dispuso que los intrumentos de torturas fueran inutilizados por el mismo verdugo que los utilizaba, hacièndolo en la plaza mayor (hoy Plaza de Mayo), la misma plaza hoy llena;  declarò ademàs que "los españoles europeos eclesiàsticos que no se han hecho dignos del tìtulo de ciudadanìa han quedado privados absolutamente de los empleos o beneficios que poseìan";  suprimiò el règimen de mayorazgo estableciendo la igualidad de los hijos en el derecho sucesorio.

Hoy conmemoramos la fecha en que comenzò a sesionar, pero en realidad funcionò durante poco mas de dos años, fue un proceso. Como el que hoy vivimos.

La plaza sigue llena y si bien la independencia ya fue declarada en Tucumàn en 1916 y Peròn en su primer gobierno pronunciaba como uno de sus trìpodes a la "independencia econòmica",  la lucha continùa y todavìa hay entre nosotros quienes colonizados en sus mentes y priorizando la vìcera del bolsillo, siguen apostando a la libre importaciòn de productos, atacando a quien se ha animado a pensar nuevamente en el mercado interno y lo potencia, a quien ha consolidado derechos que contienen el espìritu de la asamblea que hoy festejamos, a quien a sabido enfrentar a los mas poderosos, a quien ha puesto a la polìtica como herramienta de cambio de las mayorìas.

Hoy todos diràn que estàn de acuerdo con lo sancionado hace 200 años, pero en realidad no dicen la verdad. Aùn la derecha debe blanquearse en su pensamiento genuino, aunque eso signifique entrar en contradicciòn, incluso con lo sancionado en esa etapa de construcciòn de la patria.

De alguna manera, la Asamblea del Año XIII, aùn està sesionando y quedan muchos decretos y leyes por redactar. Hay mucho por hacer, muchas "mitas" por desmontar, muchos "vientres" por liberar, muchas corporaciones por disciplinar, muchos "verdugos" que desencapuchar.

lunes, 14 de enero de 2013

¡YO SOY CHAVEZ¡. UNA LECCION

Si Peròn hubiera muerto en el exilio, lo mejor de él se hubiera recordado, sin mácula; haciendo participar a los trabajadores del proyecto político montado sobre la sustitución de importaciones, el proceso industrial planificado, el mercado interno, los sueldos dignos, el voto femenino, las nacionalizaciones de servicios estratègicos, la constitución del 49, y la organización sindical (por nombrar algunos hitos destacados)


Pero los acontecimientos perversos de la historia Argentina desde 1955 a esta parte y su propio deseo oculto de calzarse el traje de general y jurar ante su pueblo para ser por tercera vez presidente lo colocaron el medio del torbellino que significaron “los 70”, especialmente el año 73. Y allì dejò de ser el padre del estado de bienestar y fue otra cosa, menos el camino criollo al socialismo que pregonò desde Guardia de Hierro para que la juventud lo siguiera.

No era para menos: el Chè ya habìa muerto en Bolivia en 1967, en esa selva hùmeda, traicionado por propios y ajenos, traicionado por su cuerpo asmàtico, errado en la estrategia del foquismo, pero dejando para la posteridad una muerte jòven, entregada a la guerrilla (la revoluciòn en marcha habìa quedado en Cuba).

Y el Chè, al igual que Evita pasan a la inmortalidad con toda la potencia de los cuerpos jóvenes que no fueron sometidos al implacable paso del tiempo en los hombres y mujeres pùblicos.  En cambio, Peròn y Fidel, afrontan los riesgos de gobierno y se desgastan, para la historia y para la estètica revolucionaria que es capaz de poner en remeras rostros de Guevara y Duarte, pero jamàs los de Peròn y de Fidel.

Con Chàvez pasa algo distinto. Ha logrado, desde este lugar de lucha contra la muerte, de deseo por la vida, una inmortalidad que ya es irreversible, pese a los muchos años de gobierno que le produjeron como a todo el mundo el desgaste previsible. Chávez no serà negado en tanto actor lanzado a la revoluciòn que encarna, simboliza y construye, compartirà en eso la suerte del Che y de Evita y jamàs dejò de ser Fidel y Perón: los que tomaron las decisiones que los configuraron (a Peròn hasta su muerte en 1974, a Fidel hasta hoy).

Cuando miraba el 10 de enero el acto en Venezuela y veìa al jòven actor que entrediscursos alzaba su voz y representaba el slogan de las remeras lo veìa claramente: Gritaba “Yo soy Chavez” y los miles presentes replicaban y aplaudian, ante una plana mayor latinoamericana que mostraba la patria grande, en presencia y en discursos.

Winston Vallenilla se llama este jòven actor y animador, levantò al pùblico y con unos pocos papeles arrugados, tomados de su mano, con su gorrita roja y camisa suelta con la imàgen de los ojos del comandante, culminaba una y otra vez, poniendo rodilla en tierra: “YO SOY CHAVEZ” y su mensaje pese a los tiempos verbales, lejos estaba de ellos, era mas plural que nunca, tanto como los estadistas latinoamericanos presentes. Allì está la sìntesis del proceso de y su presencia en las remeras, viva o no viva, el comandante Hugo Chàvez Frìas, ha pasado a la inmortalidad habiendo gobernado en democracia.

En tanto y casi como "daño colateral" , no pude dejar de pensar que  en la Argentina , el talentoso Ricardo Darìn declaraba acerca del aumento del patrimonio de la familia Kirchner. ¿Cuàl serìa el grito de Darìn?: Yo soy….¿que?.