miércoles, 7 de octubre de 2009

"NO CANTAN LOS PAJAROS"
















Los grandes escritores siempre pueden poner en pocas y mágicas palabras la profundidad de un pensamiento que describe tan bien la realidad.
Eso sentí cuando hoy me topé con un breve texto de Eduardo Galeano que una alumna compartió con el curso.


Estabamos trabajando la deforestación en Argentina, de cómo nuestro país había pasado de tener 110 millones de hectáreas de bosque nativo, a escasas 30 en la actualidad.
Hablamos del quebrachal y la empresa que lo diezmó: La Forestal, dueña de 2 millones de hectáreas en el norte Santafesino.


Y mas actualmente el avance de la frontera agrícola en pleno Chaco, donde el "impenetrable" deja de serlo y se doblega ante las topadoras que buscan descapitar al monte. Y también del “caldenal” pampeano, tan cercano a nuestra zona y a la vez, tan desconocido por muchos de nosotros.
Hablamos del reemplazo de los bosques nativos, ricos en fauna y flora diversa, por otros bosques que responden a la demanda del mercado. Y fue allí, donde el texto del Uruguayo iluminó la clase.
El libro es conocido, se llama “ Uselo y Tírelo" y respecto a este tema específico sostiene:

En estas nuevas plantaciones madereras, no cantan los pájaros. Nada tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que eran pueblos de árboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sabiamente se multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, plantados como soldaditos en fila y destinados al servicio industrial”

PIDO "LA PALABRA"


Pocas ideas, poco tiempo, poco deseo. No sé si les ha pasado que la palabra se niega a surgir o asoma deshilachada, pero eso me está atravesando , hace tres días que no escribo y la querida negra Sosa me sigue bancando como “tapa” del blog con su clásica sonrisa de disfrute cuando cantaba.

Ella y la canción que elegí para despedirla fueron lo último que escribí. Y no estoy preocupado al estilo empresa , no hay que “salir a la calle” para ninguna venta, sino simplemente necesito “estar” para pulsear también con lo mío, junto a todos los compañeros que tomamos la escritura como una militancia, como reflejo de un tiempo político y social muy interesante que hace mucho la Argentina no vivía.

¿Qué ya estoy escribiendo?. Por supuesto. ¡Hay tantas aristas que explorar con la palabra¡. Incluso esta, la de no haber posteado diariamente en la vigilia en que ella será democratizada. Cuando la nueva ley de medios se apruebe, será la palabra , tan vaciada de contenido, la gran protagonista del periodismo y de todos aquellos que la trabajan cotidianamente, una especie de novia despechada, que al ser cortejada por muchos, quizás en mi caso, en estos días se niegue a visitarme. Hoy intentaré piropearla para que no me abandone.

domingo, 4 de octubre de 2009

"VIVIR ES OTRA COSA"




Murió Mercedes Sosa. Se escribirán muchas páginas sobre su vida y su obra en estos díás. Fue una militante del campo nacional y popular, perseguida durante las dictaduras contemporáneas, resistió siempre desde las letras de sus canciones, tanto desde el exilio como más tarde en su vuelta al paìs, convirtiendose en un hito de la reconstrucción democrática.

Elijo esta canción del compositor Rafael Amor, que ella cantaba tan bien a modo de despedida, quizás es la que más me gustaría volverle a escuchar en estos tiempos.


CORAZON LIBRE



Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia
los unicos vencidos corazón, son los que no luchan
no los dejes corazón que maten la alegria
remienda con un sueño corazón, tus alas malheridas

No te entregues corazón libre, no te entregues
No te entregues corazón libre, no te entregues

Y recuerda corazón, la infancia sin fronteras
el tacto de la vida corazón, carne de primaveras
se equivocan corazón, con fragiles cadenas
mas vientos que raices corazón, destrozalas y vuela

No lo oigas corazón, que sus voces no te aturdan
seras complice y esclavo corazón, si es que los escuchas

Adelante corazón, sin miedo a la derrota
durar no es estar vivo corazón, vivir es otra cosa


CHAU NEGRA, SEGUIS CON NOSOTROS.

sábado, 3 de octubre de 2009

EL MARTINGRANO


















Colaboración especial, publicada en la revista “ES LO QUE HAY”. Nº5. Septiembre de 2009. Por Guillermo Donari.



"Esa niña tiene hoy 14 años. Cuando sucedió la anécdota acababa de cumplir 7. Entramos su mamá y yo junto a ella, la puerta se abrió gentil e ingresamos al hall de la Escuela Nº 2.
No recuerdo el motivo que allí nos había llevado, seguramente un trámite de alguno de los integrantes de la pareja docente.




Días antes y por nuestras respectivas actividades, habíamos estado hablando de las cuestiones pendientes en materia de Ciencias Sociales, de cómo costaba hacer ingresar a la escuela temáticas actuales que permitan comprender la vasta realidad social, de cierto “aniñamiento” de estas ciencias en los primeros años escolares y también de una marcada tendencia a contenidos escasos, cuando no, directamente desaparecidos de las aulas.



Hablamos de la gran dependencia que en ese momento las Ciencias Sociales tenían respecto a las efemérides y de cómo esa palabra resultaba engañosa para lograr enseñar el proceso que permita comprender lo sucedido en los primeros años de la patria.
Es que la misma palabra guarda una “trampa”, tanto en su orígen griego, como latino, significa: efímero, de un día. Y no existe nada mas contraproducente para entender una fecha patria que pensarla sólo como “un día”, sin acontecimientos pasados que la expliquen, sin actores sociales que le den vida, sin intereses económicos y políticos en juego. No hay posibilidades de explicación si solo explicamos lo “efímero”.




Hablamos de una historia repleta de “islas”, donde esas efemérides “flotan” en un mar líquido que no permite conexión alguna, una historia que le cuesta convertirse en continente. Es decir, proceso amplio y comprensivo, integral y abarcador.
La niña caminó por el hall, distraídamente hasta que algo le llamó la atención. Ella era alumna de otra escuela, la Escuela Nº1, Manuel Belgrano.




Hablamos de los próceres, de esos construidos para estar siempre en el mármol, en el bronce, funcionales a una didáctica conocida como de “la Gran Nación”, destinada a “argentinizar” a la inmigración aluvional llegada de Europa, próceres que debían ser un orgullo para los recien llegados, aunque para ello debiera falsearse su “humanidad” y convertirse en seres especiales.
Próceres intocables que no admitían críticas, que jamás habían dudado, que no conocían el miedo. Próceres generadores de un discurso único, sin fisuras, sin rupturas, funcionales a una clase dirigente que quería integrar a la masa inmigratoria, disciplinarla y en ese marco, no había lugar para ideas diferentes.




La niña se detuvo frente a él, lo miró en su estatura en en su brillo. Su dedito se levantó señalando y sin anestesia disparó: “Mamá, papá…miren, acá también hay un MARTINGRANO”.




En realidad era el busto de Juan Bautista Alberdi, porque así se llama la escuela que visitabamos. Pero lo que más gracia nos causó no fue la confusión de prócer, sin la construcción de un híbrido: “el Martingrano”, una mezcla de San Martín y Belgrano, una relación risueña que de alguna manera se emparentaba con la charla que habíamos tenido y que nos permitió ver con mayor claridad, que aún en nuestros días, especialmente en nuestros días, esta didáctica debe ser trabajada en las aulas para que la historia se vuelva "social", para que comprendamos el proceso amplio que nos ayude a entender elpresente, para que nos ahorremos detalles innecesarios que sólo nos detienen y especialmente, para que los que están en sus pedestales dejen de ser sólo próceres y se conviertan en seres humanos con todas las de la ley: temores y valentías, miedos y corajes, amores y odios, envidias y apoyos, empujes y cansancios, defecciones y enterezas.


Igual que ahora entre nosotros. Simples mortales, "albañiles" de una realidad compleja."

jueves, 1 de octubre de 2009

SECOS DE VIENTRE


A las 21,15, en directo, por Canal 13 y dentro del noticiero habitual, presentado por un visiblemente incómodo Santo Biasatti, habló para la “cadena privada” del grupo, el titular de A.T.A, del que ni siquiera recuerdo el nombre.
Un orador muy pobre, con argumentos tan tristes como su cara, instó a los Senadores a asumir las responsabilidades del momento, que según “tristonio” debe ser la que “su” grupo dice.



Al volver la imagen al estudio, Santo estaba acompañada por María Laura Santillán, que con sus ojos de muñeca (negros y helados) miraba la cámara como si un entierro pasara por delante. Me apenó ver su inteligencia sometida por un “precio” y no por su “valor” periodístico, doblegada en sí misma, la hice en posición fetal, pese a ese rostro altivo, pero demasiado “armado” para la ocasión .



La Nueva Ley de Medios está cerca de ser sancionada y pese a la manipulación constante del grupo empresarial que los contiene, nada pueden hacer ya, para detenerla. Salvo poner “esas” caras. Y bien saben, que con una ley democratizadora como ésta, no podrán hacer lo que quieren, menos aún, pasársela por……la cara. Viene en serio, la cosa.