martes, 8 de septiembre de 2009

DON ARTURO: "EJERCITO Y POLITICA"

La muerte de Seineldín ha provocado la escritura de varios post de blogs amigos, donde la mirada va un poco mas allá de la condena y el todavía vigente reclamo de justicia, por la violación sistemática de los Derechos Humanos protagonizada por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar.

No es eso lo que está en discusión en varios de estos post, sino algo más. Pero primero aclaremos los tantos. Los culpables de las violaciones a los derechos humanos deben ser castigados por sus crímenes de lesa humanidad por la justicia.

También esto es lo que las notas a las que me refiero, dejan en claro, sin generar la menor duda al respecto . Pero aún así, se animan a plantear otras cuestiones, relacionadas con el rol que las Fuerzas Armadas debieran tener en el futuro para consolidar un modelo emancipador.

El rol de las mismas en un proyecto nacional no debe ser desestimado, aunque es evidente que desde hace ya mucho tiempo, se dificulta esta cuestión, porque el divorcio con el pueblo ha sido contundente y no ha alcanzado con lo dicho como arrepentimiento por parte del ejército, para reconstruir el puente que no debió ser roto nunca. Esto es aún una materia pendiente, que solo un ejército comprometido con su pueblo y no gendarme de él, puede rendir exitosamente.

Hace falta: autocrítica severa y fundamentalmente verdad y justicia. Sólo eso podrá generar, trabajosamente una nueva confianza y con ella, la posibilidad de compartir el proyecto de la patria y su pueblo.
Pero aún con estas limitaciones señaladas, es importante comenzar a pensar, cual será la política que un gobierno nacional y popular debe tener hacia las Fuerzas Armadas.
Recurro para manifestar mi propio pensamiento a un libro poco conocido de don Arturo Jauretche, llamado “EJERCITO Y POLITICA. La patria grande y la patria chica”.

Es cierto que está escrito a principios de los 60 y que luego la Argentina conoció la llamada “Revolución Argentina” de Onganía-Levinston-Lanusse y después de ese momento mágico que fue el regreso de Perón, la mas negra de las noches: el llamado “Proceso de Reorganización Nacional” de Videla-Viola-Galtieri-Bignone.

De cualquier manera, lo escrito por este intelectual del campo nacional y popular, sigue teniendo vigencia.
Selecciono solo un párrafo, intentando reflejar el espíritu del libro y tratando de generar la curiosidad necesaria para rescatarlo del olvido (hay pocos ejemplares de él).

Al establecer las relaciones entre política y ejército, en nuestro país, no pretendo hacer un juicio; constato simplemente una realidad: que las Fuerzas Armadas han sido un factor siempre decisivo en nuestra política, como se ha demostrado en la exposición histórica hecha. Así en lo que va del siglo el pueblo ha llegado al poder cuando ha coincidido con éstas, y lo ha perdido cuando éstas se han disociado del mismo. Los hechos son demasiado objetivos para que necesiten demostración y habría que recordar, sólo para lo menos evidente, la importancia que tuvo en la sanción de la ley electoral de 1912 la presión conspirativa permanente de las Fuerzas Armadas.

La comprensión entre pueblo y ejército es, en tales condiciones, necesidad imprescindible de una política nacional.
Se intenta cerrar el camino a esa comprensión dirigiendo la inteligencia de estas últimas hacia objetivos ajenos a la Política Nacional.
Pero es lamentable constatar la existencia de fuerzas antinacionales y hostiles a la realización de nuestro futuro: que ellas gobiernen, es la negación de toda Política Nacional, y que las Fuerzas Armadas sean su sustentación es un supuesto incompatible con su razón de ser, porque la defensa nacional reposa esencial y casi exclusivamente en el dominio de los recursos propios y en la utilización al máximo de los mismos…”

lunes, 7 de septiembre de 2009

MARIANO GRONDONA Y SUS INVITADOS: EL CUCO


Domingo 6 de setiembre de 2009. Canal 26. . Se cumplen 20 años en el aire de “Hora Clave”. Mariano Grondona lo explicita junto a su nuevo acompañante, el dócil y disciplinado Luis Novaresio.
Fecha jodida si las hay para celebrar un cumpleaños.
Un 6 de setiembre de 1930, se concreta el primer golpe de estado de una larga lista, cuando la gran confabulación conservadora intenta “tirar la historia hacia atrás” , para regresar al régimen anterior al año 1916, dando por tierra con el gobierno de Hipólito Yrigoyen.


Dice el historiador Gabriel del Mazo en su libro “La Segunda presidencia de Yrigoyen”: “…la desenfrenada propaganda de la prensa, diestra en el viejo método del régimen de envenenar la vida normal de la Nación, y la alianza de todos estos factores con la conspiración militar de doble jefatura, configuran al privilegio armado que toma el poder el 6 de setiembre de 1930 a favor de la gran crisis mundial de 1929, para voltear al único Presidente argentino surgido dos veces desde la oposición, levantado por su pueblo y fiel a sus ideales y necesidades. La conducta del gobierno radical ante el problema del petróleo, al acentuar el recio carácter de su programa nacional cargando con sentido antiimperialista el significado político, social e internacional del radicalismo, hirió poderosos intereses y sus perspectivas.
Cayó todo un proceso de profunda transformación popular, idealista, democrática y apareció el proceso totalitario, despótico, centralista y regresivo”


Parecía que Del Mazo hubiera sabido desde el pasado cual era la mejor forma de describir estos actores sociales golpistas , porque fue eso lo que se “transpiró” en cámara, en la palabra de su conductor y también con sus invitados mas destacados.
Un Grondona desencajado de odio hacia el gobierno nacional, no se privó de nada para “festejar la fecha”. Lo hizo en forma permanente, desde la presentación y en cada una de sus intervenciones , desnudando impúdicamente el intento de debilitar el proyecto popular .
Sus invitados (salvando a los Curas Villeros ), fueron la mejor forma de festejar sus 20 años en el aire y también el golpe de 1930. Daniel Avila y Hugo Biolcatti, llevaron las bebidas y Mariano Grondona, sopló las velitas.

Las frases de Grondona:

- No hay nada mas independiente que un periodista
- Los periodistas no respondemos a nadie
- Estamos discutiendo el Sistema de Medios Audiovisuales libre, independiente y privado que tenemos hoy
- Este congreso actual es un moribundo…
- Es el paso de una Argentina que ya fue, la del 2003 al 2009, la de los Kirchner, a otra que empieza a desperezarse.
- Es el pasaje entre algo que constituye un residuo, que muere y agoniza y algo que no se anima a nacer.

Las frases de Avila:

- Somos el segundo grupo de medios en la Argentina, estamos en 17 provincias con Televisión por cable, tenemos 5 diarios, 5 canales de Tv abierta y muchas radios. También junto al grupo de Francisco De Narvaez manejamos América. Los socios, son sus hijos, porque Francisco les hizo una donación en vida…
- La ley de Radiodifusión es un gran negocio que tiene un barniz que confunde. Es eso del 33 % para los privados, el 33 % para el estado y el 33 % para las Organizaciones intermedias. Es decir que nosotros vamos a quedar comprimidos solo a ese 33 % privado.
- Esto es tanto o mas grave que el golpe de 1976, no me arrepiento de haberlo dicho, es lo que pienso
- En Bolivia teniamos un cable y hace un año mandaron a gente cercana al gobierno de turno y nos dijeron: o nos venden o los expropiamos y ante esta falta de seguridad jurídica vendimos barato y nos volvimos a la Argentina.
- Todas las licencias que nuestras empresas tienen son legales, las tenemos dentro de la ley, la ley de la dictadura y la ley de la democracia y por eso voy a dar pelea y llegaré a la justicia si es necesario.
- Clarín es una empresa complicada, pero todo lo que está pasando, nos lleva a estar junto a él.
- Este es un gobierno que desconcierta.
- La oposición es una oposición educada, que guarda compostura, cuida los modales y en cambio Kirchner es un maleducado.
- El periodista es solo un relator de la realidad.
- Nunca se va a vivir una situación institucional como la que vamos a vivir dentro del congreso con el tratamiento de esta ley.


Las frases de Hugo Biolcatti:

- Estoy harto de los buenos tipos (en referencia al gobernador Daniel Scioli)
- El problema que tenemos en el país es un problema de confianza
- Lo que hemos hecho con el paro de no comercialización de granos y carnes es una demostración de poder.
- Demostrado que tenemos este poder, lo vamos a usar para motorizar manifestaciones, actos y demostraciones de protesta.
- Estamos pensando en una gran manifestación para el 10 de diciembre, para defender y festejar la conformación de este nuevo congreso.
- Espero que lo de María del Carmen Alarcón, no sea ingenuidad ni ambición. Pero cuando estoy diciendo esto, no me creo ni yo mismo.


¡Ay mamita¡ ¡Ay papito¡.
¿Se los imaginan a estos tres en la coyuntura de 1930?. Pobre don Hipólito.
Oye Cuco, prendé la luz que tengo miedo…

sábado, 5 de septiembre de 2009

¡A CORTAR EL PASTOOOO....¡






















Esperando el Argentina-Brasil, con el control en la mano, paseando por los canales lo encontré como todos los días. ¿Será que solo en mi tele el logo se rehusa a irse?. Allí está ; la pelota brillosa, el pasto y las luces con sus sombras, todo tan cuidado, tan prolijo, tan empaquetado.



Fuimos cautivos de esta imagen durante mucho tiempo, esperando el enlatado de goles secuestrados.
Ahora cuando uno la mira y se detiene un instante, pareciera que a la redonda le faltara algo de aire y el pasto…sinceramente, parece estar creciendo. Es hora de cortarlo muchachos. ¿No hay plata para un jardinero?. Quizás los clubes lo hagan mejor. El imperio muestra sus hilachas.

jueves, 3 de septiembre de 2009

LA PALABRA "PRODUCTOR".
















La palabra “PRODUCTOR” apropiada por el sector “del campo” no es una casualidad , creo que está sobredimensionada y utilizada políticamente. Esconde algo más que una referencia a la actividad.


Debieran decir siempre “productor agropecuario”, pero no solo la palabra “productor” para definirse , porque en realidad, somos muchos los que producimos en la Argentina de hoy.
Produce un herrero cuando construye una reja, partiendo del hierro del “12”; produce un albañil cuando con arena, cemento, agua, cal y ladrillos construye una pared; produce un docente cuando selecciona los textos y genera las actividades para desarrollar su clase; produce el conductor de un programa de radio cuando contacta a las personas que le darán voz a su dial; produce el investigador cuando a partir de datos aislados, establece relaciones que se convierten en teorías, produce el ama de casa, cuando con sus ingredientes ajustados prepara una rica comida; produce el que trabaja la arcilla con sus manos en la búsqueda exquisita de una pieza distintiva.


Debemos disputar esta palabra y enmarcarla en el concepto de PRODUCCION TOTAL, que excede ampliamente al de productor agropecuario. Todos somos productores y por lo tanto, tenemos derecho a ganar con nuestra producción, todos generamos riqueza, algunos material, otros intelectual y cultural.
Creo que en los últimos tiempos, la palabra PRODUCTOR ha quedado demasiado atada a la lógica de un solo sector de la vida nacional, se ha convertido en una palabra corporativa. Es una palabra bonita, porque refleja la vida y la potencia, pero atada solo a "ese carro" se desvista y se entristece.


Producen los políticos, cuando a través de discursos y acciones generan mayores o menores grados de conciencia en los ciudadanos; producen los que trabajan en los diferentes PROLIM de nuestra zona, convirtiendo la basura en un insumo reciclabe y útil; producen los que amansan un caballo, convirtiendo al potro indómito en animal de trabajo; producen los integrantes de organizaciones sociales, cuando desde la anomia, construyen participación y compromiso; producen los actores , cuando desde su ductilidad le dan vida a un personaje creíble; producen los poetas, cuando sus palabras germinan en versos que nos alegran la vida; producen los cantautores, cuando escriben sus letras y las comparten.


La PRODUCCION TOTAL, en realidad es una propuesta política que debe integrar los proyectos productivos de todos los sectores, para que todos los Argentinos tengamos una vida plena y que la comunidad se realice en su conjunto. La PRODUCCION TOTAL es la puesta en marcha de todas las potencialidades de una sociedad, sin exclusiones.



Incluso desde el sector rural, donde la producción y el trabajo constituyen rasgos importantes, esta palabra debiera entenderse no solo en su dimensión económica, sino como actitud integral y constructiva ante la vida.
El concepto de PRODUCCION TOTAL no es una propuesta de unos pocos para todos, sino una propuesta de todos para todos.



En este sentido, todos somos productores y nadie debe adueñarse de esa palabra, porque tiene en la Argentina de hoy, un peso significativo. Cuando un grupo se arroga su utilización y se define a si mismo como “nosotros los productores”, en realidad, lo que está haciendo, es decirnos al resto de los Argentinos: Solo nosotros producimos y ustedes no; solo nosotros generamos riqueza y ustedes no; solo nosotros merecemos ser tenidos en cuenta y ustedes no; solo nosotros tenemos derecho a la protesta (porque producimos) y ustedes no; solo nosotros mantenemos viva la economía de la patria y ustedes no; solo nosotros trabajamos y ustedes no; solo nosotros somos el motor del desarrollo…y ustedes no.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

"LA GRAN INVERSION ES COMBATIR LA POBREZA"


Hoy en Mar del Plata se inauguraba la 5ta Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Allí habló Cristina.
Lo hizo comprometiendo al eslabón mas cercano a la gente: los intendentes.
Los invitó a librar un “combate contra la pobreza”.

El contexto real fue Latinoamérica, el subcontinente “que no es el más pobre, pero sí el mas desigual, en términos de distribución de la riqueza”.
Lo hizo el mismo día en que productores agropecuarios de Chivilcoy marcharon en sus camionetas hasta Bragado, como un inicio de un plan de lucha latente, al que poco le importa lo que dijo la presidenta.

Avanzó: “Nadie piense que podrá dar respuestas a la seguridad, educación y salud, sin dar respuesta a la inmensa desigualdad existente…”. ¿Para escuchar no?. Debieramos hacerlo.
Y nuevamente se refirió a los intendentes para que luchen en sus lugares por planes que “permitan tener trabajo y no meros planes sociales”, porque “ustedes son el primer eslabón de responsabilidad institucional y cumplen un rol preponderante en la generación de empleo” .

Y luego : “La gran inversión es combatir la pobreza” y la forma es reivindicar el trabajo y no solo el asistencialismo, proponiendo el armado de cooperativas que se materialicen en programas concretos para construir, sea una ampliación de un hospital, una escuela, el agua potable o las cloacas. Imposible no pensar en el propio distrito. Yo pensé en Tres Lomas.

Realmente no sé si estaba presente en ese encuentro nuestro mandatario comunal. Sí sabemos que estuvo en el Congreso Nacional, pidiendo la derogación del veto de Cristina para las retenciones y también sabemos que el municipio que gobierna, cobró los $85.000 en conceptos de coparticipación de esas mismas retenciones. Doble discurso le dicen. O triple. ¡Quién conoce el límite?

Y en el final, un nuevo mensaje a los intendentes, a los que estaban y a los que no: “La política local es un instrumento muy importante para ayudar a organizar a la comunidad, hay que aprender a organizar a la gente. Estoy convencida que la política es el instrumento mas importante para revertir las crisis”.
Para muchos alcaldes e intendentes Latinoamericanos, seguramente, las palabras de Cristina Fernandez de Kirchner, habrán sonado a música, en consonancia con la forma en que trabajan en sus territorios locales. Para otros, habrán sido como una brújula , para orientar el trabajo en sus respectivos municipios y departamentos. Pero seguramente, habrá otros, que solo encontraron en esas palabras, la antítesis de su pensamiento y lo que es peor, de su acción cotidiana.