martes, 19 de junio de 2012

EL PATO GALVAN

A veces es sólo cuestión de dar la palabra, de permitir otras expresiones de un interior demasiado olvidado.


El llamarnos Buenos Aires como provincia , igual que la Ciudad Autónoma del mismo nombre, nos ha obligado a todos los treslomenses a una diferenciación, que siempre sentimos necesidad de hacer y no precisamente por el Conurbano.

“No somos porteños”, somos bonaerenses, del oeste de la provincia, del oeste-oeste, no de Morón o Moreno que pertenecen a “otro oeste”; somos del oeste contra el límite de la provincia de La Pampa, o en nuestro idioma “entre Trenque Lauquen y Santa Rosa” como GPS obligado de una explicación apurada.

El Pato Galván, con su programa simple,  ausculta el corazón del interior de la provincia, se  interesa por los pueblos chicos como Salliqueló, Tres Lomas o Tornquinst y nos ha permitido mostrarnos sin pedir favores o armar escándalos mediáticos para tener un lugar en los grandes medios.

La inmensa cabeza de Goliat descansa en la Capital Federal y sus alrededores, en tanto un cuerpo mas débil caracteriza a todo el interior de la provincia: basta comparar servicios educativos, bancarios, de salud o cualquier otro, para darse cuenta que se trata de una provincia a dos velocidades, sin contar las ciudades intermedias que en los dos últimos censos son las que mas han crecido.

Somos de los pueblos rurales, donde se vive a 5 cuadras del campo y a 5 de la plaza central, con necesidad de definir una nueva ruralidad que nos mantenga a flote: valor agregado a la producción agropecuaria. Y también la inequidad. Un ejemplo: Por cada 1000 palabras que bajan de los medios nacionales, solo 5 suben desde nosotros para que nos conozcan por algo más que no sean crímenes, asaltos o catástrofes diversas. Somos de los pueblos hermosos para criar hijos (tengo 5 que fueron propietarios en bicicleta del territorio y sus calles) y dolorosos cuando no tenemos universidades y los pibes se nos van y no vuelven.

Tres Lomas aún no tiene cloacas, pero las estamos construyendo ahora, después de años de postergaciones y tras la política comprometida de los gobiernos nacional y provincial que priorizaron el agua potable y el servicio cloacal, no como obra pública en abstracto, sino como prevención de salud fundamental en los comienzos del siglo XXI.

El Pato Galván abre el mircrófono y desde Tres Lomas pudimos hablar de lo que quisieramos: allí estuvieron los saludos facebookeanos, los bomberos voluntarios orgullosos, los pitucos y tocineros jugándose un clásico y la foto del Diego cuando visitó al tercer club en discordia “Deportivo 17”, ubicado en pleno corazón agrario en la colonia del mismo nombre.

El Pato se divierte como todo su equipo, y en su buen humor acompaña algo más profundo, una provincia distinta, conservadora en algunos aspectos, comprometida y solidaria cuando las causas movilizan, olvidada en otros momentos , pujante en casi todos los emprendimientos y esperanzada siempre como una forma de entender la vida.

Un saludo a todo tu equipo Pato, la alegría es grande y desde Tres Lomas la queremos mostrar a todo el país.

No hay peor Gotzilla que un país que no reconoce sus desigualdades y en eso hay que trabajar. Con tu programa Pato, acompañado por colaboradores eficientes, estás haciendo un gran aporte, simplemente: otorgando la palabra. Y nosotros usándola, también en la despedida: GRACIAS.

viernes, 8 de junio de 2012

"VACAS IGNORANTES"

Salí de "6,7,8"  un tanto enredado acerca de la etica periodística, respecto al camouflage de los noteros del programa con un "cubo" de la CNN en el micròfono de uno de ellos. Impresionante lo logrado. No sé si el debate es si "el fin justifica los medios" como se esbozó en el programa, pero sociológicamente fue notable la amable predisposición de los entrevistados para la cadena internacional , su desnudez clasista ante los que consideran aliados del norte y el profundo desprecio por las decisiones nacionales y populares. La colonización pedagógica de Jauretche en vivo y en directo.

Una mina que tenía no menos de 10.000 pesos en pilchas, con el desparpajo propio de los que se cagan en los demás, deschavada en su odio ante el micròfono,  ayudó a pensar quien está fomentando estas movilizaciones. Pero claro, desde una óptica militante es comprensible y deseable, creo que ayuda, desnuda y muestra a esa minorìa capitalina de los barrios mas ricos, con desprecio a la democracia y un sentimiento de superioridad que asusta. Desde lo periodìstico, formula otros interrogantes éticos que en el programa se evidenciaron.

Despuès fui a "Duro de Domar" y allì el obrero con casco y luces mineras, fue agredido verbalmente por una gran mayorìa y fisicamente por unos pocos, pero tambièn se evidenció el odio a flor de piel de los portadores de cacerolas.

Quien mas me impresionò fue una mujer con cara de sacada, vincha, un cartel de reclamo y gritos histèricos acerca de la "verdadera democracia". Cuando el notero le hizo ver que el gobierno habìa sacado el 54 % de los votos hace pocos meses, la mujer diò su concepto acerca de los que la votamos: "Es que son vacas, vacas, vacas ignorantes..."

Biolcati hubiera estado de acuerdo con el concepto. Pero que no le toquen las vacas...ni los impuestos...ni las calles.

Vienen tiempos duros, todo será intentado y todo debe ser respondido pacífica y democráticamente, con la convicción  que hay un poder político de nuestro gobierno que administra un estado mas soberano e inclusivo, pero hay otro poder que aún conspira y que está dispuesto-si es necesario- a inseminarnos con toros golpistas.

lunes, 4 de junio de 2012

COMPROMISO AMBIENTAL EN EL SECUNDARIO



Llegó a todas las escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires  la disposición para que los alumnos de Primer Año, tomen públicamente su "compromiso" con el medio ambiente sustentable. La Directora General de Cultura y Educación , Silvina Gvirtz,  la envió   a cada distrito bonaerense, acompañada del protocolo necesario para llevar adelante la ceremonia.
Creo que el acto es importante, aunque debe ser  interpretado  como cierre de una temática ya trabajada en cada una de las aulas.

Superar las tradicionales latitas de gaseosa o las pilas cementadas como forma de mostrar el "deber ser" ambiental es el desafío del momento. Una lógica demasiado urbana ha interpelado siempre acerca de este tema, cuando en la Argentina de hoy (glifosato mediante) la cuestión se esparce sobre nosotros.

Pero quizás el ejemplo mas contundente acerca de la depredación ambiental se dió entre fines del siglo XIX y principios del XX, cuando desde 1880 hasta 1914, la "Forestal Land, Timber and Railway Co. Ltd" adquiere mas de 2 millones de hectàreas en el norte santafesino.
Y aquí la cuestión básica: las empresas con mentalidad extractiva, que nada le devuelven a la tierra y sus recursos, actúan igual con los hombres que en ella trabajan.

Más conocida como "La Forestal..." burlaba desde su nombre el trabajo de saqueo, emitía su dinero propio para el pago de sueldos, obligaba a los hacheros y trabajadores del tanino a comprar en sus almacenes de ramos generales y tenía su propio cuerpo policial para calmar revueltas de los explotados.

 Los trabajadores del monte vivían en pozos bajo ramajes, el 45 % de ellos moría tuberculoso y casi el 100 % había contraído sífilis. Se consideraba "accidente de trabajo" a las picaduras de víbora  y en las localidades que quedaban bajo sus dominios, la estadística indicaba  que el promedio de vida no llegaba a los 40 años y la mortalidad infantil superaba la mitad de los nacimientos.

Los bosques de quebracho (el oro rojo) fueron diezmados y la empresa justificaba la no implantación de nuevos ejemplares con el argumento brutal que mostraba su deshaprensión: "para que plantar si un quebracho tarda 150 años en tener su madurez".

Es decir: ¿Para qué plantar si cuando crezca nosotros ya no estaremos aquí?.

Se aprovechaba la madera para postes de alambrado, mangas, tranqueras y fundamentalmente durmientes de ferrocarril, en tanto su corteza tenía un alto poder tánico  ( y el tanino era utilizado para curtir cueros), producido en caliente, calderas que cocinaban literalmente los órganos internos de quienes se atrevían a trabajar en ese infierno.

El estado santafesino y también el estado nacional, en esa época de apogeo del modelo agroexportador renunció a la intervención, a su poder de policía, de ordenador de la actividad. No se metió y las consecuencias fueron nefastas para toda la zona. Esto también interroga nuestro presente.

Aquí hay un buen ejemplo para trabajar en las aulas, para que este "compromiso" medioambiental, tenga un sentido nacional. Por supuesto que importa el agujero de ozono, la ballena franca, el oso panda, el gorila lomo plateado y la lluvia ácida, pero es en los ejemplos mas dolorosos de nuestro territorio nacional donde el pensamiento se agudizará en los alumnos.

El ejemplo incluso indaga el presente, porque esa Santa Fé que hoy ha mirado hacia el sur implantando el modelo de agricultura industrial, tuvo otra época, donde también fue la pampa húmeda la que le impuso el ropaje, o mejor dicho la desnudó de él.

Tuvo que llegar el Peronismo e incomodar con sus inspectores para que la compania comenzara a planear la retirada. Cuando lo hizo, a comienzos de la década del 60, mostró la "hilacha" que faltaba: voló los tanques de agua, destrozó las fábricas de tanino, cortó el suministro eléctrico y levantó las vías férreas que había utilizado en su traslado interno. El objetivo fue "evitar la competencia" del estado nacional Argentino.

"La Forestal" había elegido otro destino, mas "tranquilo" que el Argentino: se instaló en Sudáfrica, con Mandela preso y el apartheid en su apogeo. Allí eligió otro árbol, mas pequeño, más rápido de crecer, aunque de menor capacidad de producir tanino. Se llama acacia negra, pero ellos, casi como una burla le decían "La Mimosa".

sábado, 2 de junio de 2012

"NO DARLE NI UN TRANCO A LA TRISTEZA"

Me unió con Roal la militancia que se abrió en 1983, una vez recuperada la posibilidad de vivir en democracia. El era un viejo militante del VTR (Viejo Tronco Radical, así le deciamos los de la Juventud Intransigente, la "patota del doctor Oscar Alende, el viejo y tordillo bisonte).
Roal lo admiraba y lo había seguido siempre. Concejal varias veces por la UCRI en tiempos de proscripciòn peronista y tambièn con el regreso de Peròn, cuando se construyò la APR (Alianza Popular Revolucionaria), entre la "intransigencia" que ya habìa dejado de cuajo al radicalismo y un sector de la Democracia Cristiana.
Roal era un tipo muy progresista, conocedor como pocos de la idiosincracia treslomense y militante activo, no solo en lo partidario, sino en lo institucional.
Interesado siempre en la vida política, hablar con él, aún con las limitantes que tuvo en sus últimos años y con la ayuda de apuntes breves, dejaba siempre prístina su posición en todos los temas. Acompañó este  proceso político nacional y popular que hoy gobierna la Argentina , lo hizo en el mano a mano, como un referente de la "transversalidad" que tan bien le sentaba. Y también tuvo muy en claro la necesidad de la unidad entre el Peronismo y el Vecinalismo treslomense, como herramienta política para derrotar a un oficialismo que se degradaba y nos degradaba a ojos vista. Sin más, diferenciaba  lo principal de lo secundario,  tan necesario en estos procesos complejos.
Murió este 26 de Mayo,  y me gustó mucho la forma en que uno de sus nietos lo despidió con una carta publicada en el Semanario LA PRENSITA.

Dice Juan Agustìn Méndez  de su abuelo:

" Algo, en un momento preciso, nos pone aquí. Nacemos. Desde ese instante nada se detiene. La vida es incesante y a menudo la creemos sin interrupción...así es que transcurrimos haciendo "como si no" pero sabiendo muy intimamente que sí, que inesperadamente o no, la vida conduce como un río sin tregua siempre al mismo mar. Sabiendo, además, que es "ese" justamente el instante que nadie espera y del cual todos huimos. Y acaso esto sea así porque creo que tenemos más miedo a sufrir que a morir: nadie sabe, en definitiva, lo que es morir.
Sin embargo, alcanzamos a percibir que somos perecederos, que vivimos en el discontinuo de la vida y la muerte...y entonces lo único que queremos es prevalecer y transcurrir, sin sufrir, en un mundo que nos hace pero al que también nosotros hacemos.
Entonces pienso en aquellos que eligen y abrazan como forma de vida, el amor a la vida, la alegría, el ingenio, el humor y la fe...la fe en que siempre, aunque venga fiero, hay una posibilidad y una esperanza de que cambie el viento. Piensoen aquel que fue mi abuelo, el abuelo Roal, ese que tuve, ay, ¡ese que tengo¡...Porque al no darle ni un tranco a la tristeza sé que su amor, su gracia, su fértil sabiduría y su vida abrirán paso permaneciendo en las nuestras.
Te llevaremos con alegría en el corazón por haber expresado tanto amor. Quedate tranquilo, Roal, admitiremos la tristeza, pero solo por un tiempo..."

Nadie lo podía contar mejor Tin.

sábado, 12 de mayo de 2012

REFORMA IMPOSITIVA PARA LAS TIERRAS BONAERENSES: NO CEDER

El "Maguilismo" de Biolcati se mostró ayer de la única forma que sabe, con la prepotencia de los poderosos, con el desconocimiento de los cuerpos colegiados, con la minimización de la militancia que los detuvo en su intento.

El senado ya dio media sanción en la legislatura bonaerense al proyecto de modificación impositiva y ante la duda de lo que sucedería en diputados,  "preventivamente" como aprendió que lo hace el reaccionario, el Maguila de Carlos Casares encabezó un intento de enturbiar lo que constituye una potestad de la ley: modificar a través de ella, una realidad que a todas vistas es injusta.

No estuvo Biolcati  la misma pasión para defender la nueva ley de los trabajadores rurales y no tengo dudas que hubiera estado en contra del Estatuto del Peón Rural o el Estatuto del Tambero Mediero, ambos de 1944. "Cuestión de clases" diría un Marxista. Creo que es mas simple: Cuestión de proyecto nacional, cuestión de justicia social, cuestión de modelo para incluir y no cuestión de corporaciones egoistas. Sigue siendo el proyecto de una nación para todos o a la medida de las elites, aristocráticas o nuevas, no importa. Biolcati es la representación de lo peor de la derecha Argentina, quiere un país para pocos, sin advertir, como lo haría una burguesía lúcida que las desigualdades enormes los terminan salpicando también a ellos, a sus camionetas blindadas, a sus campos con calles propias, a sus avionetas y helicópteros, a sus barrios privados, a su seguridad de mostrador. No hay salida Biolcati.

Seguramente el "productor" Casarense, que considera las calles públicas como propias y las cierra para su uso y deleite, no se banca que la política camine el ritmo de las mayorías populares  y prefiere que el estado de cosas, no cambie. En ese sentido, el gobierno ha avanzado en una propuesta de retenciones beneficiosa para los pequeños y medianos productores,  la ley de extranjerización de tierras, el nuevo "estatuto" para los "negreados" trabajadores del campo, pero poco ha hecho en cuanto a la propuesta de reforma de la estructura agraria argentina.

No lo hizo Perón tampoco. Su obra de colonización de tierras-vía expropiación con indemnización o créditos hipotecarios para su compra por parte de los arrendatarios- se detuvo demasiado pronto, durando desde 1944 (sí allí comenzó, con leyes y organismos creados por los fraudulentos conservadores) hasta practicamente 1950, donde la coyuntura internacional lo frenó, llevándolo a la propuesta de "vuelta al campo", deteniendo el proceso. En esa época, la pujante y progresista FAA lo corría a Perón por izquierda, diciendole que había 20 millones de hectáreas que esperaban la expropiación. No se hizo.

Así como en los comienzos de la construcción de su poder político, sus frases resumían el conflicto y lo exacerbaban: "La tierra debe ser para el que la trabaja" ; "Dad al chacarero un jardín en arrendamiento y os devolverá una roca, dad al chacarero una roca en propiedad y os devolverá el jardìn"; etc, etc. Y las leyes acompañaban la palabra: Rebaja obligatoria de los arrendamientos, leyes sociales ya nombradas, apoyo a los gremios de peones, el IAPI para financiar la industria en un intento de reemplazo de la burguesía nacional; a medida que la presión social sobre la tierra disminuía y la necesidad de achicar la brecha del conflicto crecía, Perón se detuvo. Un pequeño-gran avance, así podría resumirse.

Fueron un millòn de hectàreas expropiadas en distintos puntos del paìs, la mitad de ellas practicamente en la pampa húmeda, conviertiendo a 6000 arrendatarios pobres en chacareros propietarios prósperos.
Después , durante la proscripción peronista, ni las seudodemocracias, ni las dictaduras directas, modificaron absolutamente nada. Y en 1973, el contexto se había transformado, ya que las presiones de los no propietarios había disminuido y pese a que Perón obtuvo el 62 % de los votos, no pudo con el impuesto a la "renta normal potencial de la tierra".

Después el Proceso, la Multipartidaria que fue excesivamente moderada en la propuesta de leyes agrarias-salvo el PI de don Oscar Alende que planteaba "reforma agraria inmediata y profunda" con una candidatura mas testimonial que de pelea real por el poder, el resto no osó tocar una sola hectárea rumbo a colonización agraria, se vería después en 1983 en sus propias plataformas electorales.

Todo esto lo sabe "Maguila" y por eso se siente con el poder suficiente para matonear una sesión democrática. Pero aún se está a tiempo, en lo que se puede. No ceder un tranco en la ley de reforma impositiva para las tierras y también-porque no- pensar junto a quien debe ser el socio del gobierno en el terreno de las organizaciones agrarias en una ley de Reforma Agraria posible, en un país, donde repetir la frase del Perón revolucionario en la actualidad ("La tierra debe ser para el que la trabaja"), dejaría buena parte de ella en manos de los pooles de siembra y grandes productores. "Maguila" se anima. La política también. ¿Qué habrá conflictos?. Chocolate por la noticia. Bienvenidos.