miércoles, 17 de febrero de 2010

LAS CRITICAS DEL SEÑOR "JUAN CARLOS", NUEVAS ENTREVISTAS NACIONALES Y...¿UN DOCUMENTAL?





La página http://www.fm3lomas.com.ar/, perteneciente a FM AMANECER, publicó el día 30 de Enero de 2010 un comentario de “Juan Carlos” de la ciudad de Salliqueló, cuyo Email es carlos@yahoo.com.ar.
El comentario está referido al llamado PRIMER MONUMENTO A LA LIBERTAD, inaugurado en esa localidad en Setiembre de 1956, reivindicando la Revolución que proscribió, persiguió y también fusiló a los militantes y destruyò símbolos peronistas.

Dice el mensaje:

Soy un vecino de la localidad de Salliqueló, leo en el semanario de nuestra ciudad la opinión del Sr. Donari respecto de un monumento emplazado en nuestra ciudad y al cual sugiere habría que sacar o retirarle sus placas por considerarlo ofensivo a los derechos de la libertad por haber sido construido durante el proceso. Más allá de respetar su opinión, la cual no comparto, me parece que ese monumento es parte de nuestra historia, buena o mala, triste y dolorosa si se quiere pero que quitarlo no ayudaría en nada a recordar aquellos sucesos lamentables para evitar que se repitan…ese monumento Sr Donari forma parte de nuestro pasado y así debe quedar para recordarnos a cada uno de quienes amamos la libertad y derechos humanos que nunca más debemos pasar por esa etapa negra de nuestra argentina.
Respeto su ideología, pero me tomo el atrevimiento de sugerirle que se aboque a trabajar en su ciudad, pelear por sus ideales y generar el crecimiento y desarrollo de su distrito…del modo que sea…deje que nosotros nos ocupemos del nuestro…muchas gracias”

CONTESTACION DEL BLOG

Estimado Juan Carlos. Le recuerdo que otro Juan Carlos como usted, de apellido Mayo, militante histórico del Peronismo de su distrito, propuso en 2005 una iniciativa parlamentaria en el Concejo Deliberante del distrito de Salliqueló, tendiente a “retirarles las placas” en cuestión y lograr un “acto de desagravio” y en ese momento, cuando se trató el tema, la UCR local gobernante, se opuso haciendo sentir el peso de su número, perdiendo el proyecto del concejal Peronista que propuso la iniciativa (acompañado por todo su bloque) por 6 votos contra 4.


Como ve, amigo “Juan Carlos”, también en su distrito se intentó esta cuestión, pero quedese tranquilo que la administración actual no modificará nada al respecto.

También recuerdo, que consultado el prestigioso Doctor Raffino (Antropólogo, Historiadory Salliquelense de pura cepa, ), Miembro de la Academia Nacional de Historia y Asesor Emérito de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (nota publicada en el Semanario El Informador recientemente), sostuvo textualmente: “ Por lo menos habría que sacar las placas que reivindican a ese golpe, pero si quieren sacarlo, adelante, dado que no tiene rango para ser monumento histórico nacional, provincial, ni siquiera local “.

Como vé, “Juan Carlos”, no es solo voluntarismo político o ideologismo trasnochado, sino que existen otras voces, que gracias a Dios se han ampliado en buena parte del territorio Nacional (Diario Crítica publicó una nota importante al respecto, radio Cooperativa tocó el tema y en el día de hoy Miércoles 17, la radio capitalina “Onda Latina” de Capital Federal , en el programa “Somos Peronismo”, bajo la conducción de dos periodistas jóvenes y frescos, me entrevistó nuevamente al respecto y volvía dar mi parecer que a usted tanto le molesta.



Por otra parte, las notas publicadas en este blog http://www.guillermodonari.blogspot.com/ fueron tomadas por otros blogs de la llamada “Blogósfera Peronista” y la “Blogósfera Nacional y Popular” para enterarse del tema, repudiar el monumento y solicitarle al gobierno salliquelense alguna acción que deje en claro el repudio a aquellos acontecimientos.


La placa “1955-A LA LIBERTAD-1956” exime de mayores comentarios al respecto.
Me he tomado el prolijo trabajo de contar en este blog, la crónica de aquellos acontecimientos, reflejados detalladamente en el periódico "Noticias" de la época y allí podrá usted encontrar los motivos, discursos, pasajes de aviones, visitas militares y demás yerbas, que demuestran una gran porción de la comunidad de Salliqueló festejando este “PRIMER MONUMENTO A LA LIBERTAD DE LA ARGENTINA”, tal como la pluma prolija de don Gabriel Campomar Cervera retrataba.

OTRA MIRADA

Usted “Juan Carlos” comete en su comentario algunos errores que me veo en la obligación de aclararlos, porque distorsionan la verdad.
En primer lugar el Monumento no se construyó durante el “Proceso…”, eso fue entre 1976 y 1983, sino durante la llamada Revolución Libertadora-LibertaDURA, Fusiladora (16 de setiembre de 1956) donde muchos peronistas fueron fusilados, prohibidos sus símbolos, proscriptas sus siglas y nombres, su marcha, sus bustos y sus conquistas mas avanzadas en materia de Justicia Social.



Y el otro error que comete es considerar que yo soy alguien “de afuera” y que corresponde pura y exclusivamente a Salliqueló solucionar este problema. Diría que esta es una verdad a medias, porque en 1956, Salliqueló y Tres Lomas, aún no eran distritos autónomos, sino que perteneciamos ambos al distrito de Pellegrini (Salliqueló obtuvo la autonomía en 1961, durante el gobierno de Frondizi y Tres Lomas en 1987, durante el gobierno de Alfonsín ).


Así que en aquel momento histórico preciso, perteneciamos al mismo distrito y eso “me empareja” con usted para hablar del contexto preciso de 1956.
Después de eso, cuando fueron autónomos, seguramente le corresponderá a la dirigencia Salliquelense, modificarlo o no hacerlo, verán ustedes, pero lo que no se puede impedir es que como “hermanos” que fuimos, pueda tener yo una mirada crítica hacia ese acontecimiento que a usted le parece “natural”.

PROGRAMA DE RADIO Y POSIBLE DOCUMENTAL

Le digo más, señor “Juan Carlos”, hay intenciones desde una radio capitalina (que no voy a divulgar por ahora), de realizar una transmisión en directo desde el mismo monumento, para explicar desde el territorio mismo estos acontecimientos, muy bien documentados en el periódico de época, repudiarlo y pedir el acto de desagravio históricamente postergado.


Por otra parte y para terminar, hay trabajos muy avanzados para producir un documental acerca de la temática, para que esta memoria doliente, pueda ser mas conocida a nivel nacional.

Un saludo “Juan Carlos” y sería bueno que cambiara de opinión. No para defender al Peronismo, sino para condenar simbólicamente a uno de los golpes mas brutales que la Argentina ha conocido. ¿Lo cuento para el programa en directo? ¿ O prefiere dejar su testimonio en el documental?. Avise con tiempo.

sábado, 13 de febrero de 2010

"UN PUNTO NEGRO EN LA LIBRETA"

















Comparto la última nota, acerca de las niñas-obreras de la fábrica Textil GIAT en la vecina localidad de Beruti durante la década del 30. Esta constituye el trabajo de tesis con el que obtuvo su título de Profesora en Historia, Elisabeth Covino, ahora radicada entre nosotros, ejerciendo su profesión en distintos colegios treslomenses.

Se trata de algunos textos seleccionados de esta muy buena investigación que se centra en su propio pueblo y de alguna manera en su propia familia, ya que su abuela, también fue “niña engranaje” de esa fábrica, parafraseando su propio trabajo.
Dice Elisabeth:

- “Algunas niñas de alrededor de 13 años, el mismo día de la inauguración de la fábrica pidieron hablar con el señor Guazzone, pero esto no se pudo dar, por lo que fueron atendidas gentilmente por el capataz de entonces, el señor Bussai, quien les abrió la posibilidad de sus vidas: trabajar en la flamante industria textil. Les permitió comenzar al día siguiente a la entrevista, a las 12 horas. Por primera vez las pequeñas obreritas con sus tarjetas en mano, marcaban la hora de ingreso a su trabajo”

- “Era una muchachada, las despertaba la cotidiana sirena y se iban vistiendo por la calle.”

- “Muchas de ellas, ingresaron en calidad de cadetes, cortando y limpiando carreteles sucios. El rédito económico de esta labor era muy bajo, apenas 15 centavos la hora y por quincena…”

- “En los primeros años de la fábrica, las autoridades que estaban a cargo de las pequeñas eran muy severas. Si charlaban les ponían un punto negro en la libreta del menor y les descontaban una hora en su paga quincenal. Si se pasaban a otra sección a charlar con alguna compañera, se le colocaban tres puntos en la mencionada libreta”

- “Cuando a alguna de ellas le fallaba algún elástico se angustiaban mucho. No podían charlar porque las capatazas las reprendían y las trataban de borreguitas. Una de las obreras que vivió esta situación cuenta con tristeza: Nos pegaban unos gritos…Eramos una muchachadita, no sabiamos nada y les TENIAMOS MIEDO…Sabíamos cuándo se aproximaban las capatazas por el perfume de los cigarrillos…”

- “Los obreros no tenían la posibilidad de quejarse ante el dueño de la industria, el señor José Guazzone, por lo que lo hacían ante el gerente, el señor Cavagliá o el capataz Bussai. Se conoce la existencia de algunas huelgas realizadas por los obreros allá por mayo de 1936, como así también denuncias sobre las penosas condiciones de trabajo de los obreros”

- “…no se mejoró la condición de trabajo de los obreros de GIAT hasta aproximadamente la creación del sindicato en el año 1945, con los avances del movimientos peronista en materia laboral y social fundamentalmente. “
- “La mayoría de las entrevistadas cuentan que con el nuevo gobierno Peronista, mejoró ampliamente su condición laboral. Les daban ½ litro de leche y un sándwich, cuando antes, muchas de ellas, no tenían que comer ni que tomar durante la jornada laboral. Otra de las entrevistadas contó al respecto: ^Cuando yo entré la gente no ganaba tanto, después sí que estaban bien. Era la época de Perón, estaba el sindicato y ahí no nos podían maltratar…”
Felicitaciones Elisabeth por tu tesis, no has eludido el compromiso-muchas veces complejo- de mirar en enclave local, los conflictos y tensiones de una época determinada. No tengo dudas, que aquel que quiera comprender mejor la historia de tu pueblo Beruti, tendrá en tu trabajo, una excelente fuente de información, a mi criterio insoslayable para un entendimiento amplio, no solo de los acontecimientos pasados, sino del presente que nos toca vivir.

viernes, 12 de febrero de 2010

ELISABETH COVINO: BERUTI Y "LOS FABRIQUEROS"


Siguiendo con el post anterior, donde analizaba la Tesis que la Profesora Elisabeth Covino presentó para completar su carrera de Historia, compartiré algunos párrafos del trabajo inédito. Un recorte específico de la década del 30 acerca del trabajo infantil en la fábrica textil de su pueblo Beruti, con el sugerente titulo de “…Niñas y Engranajes”.
Los conceptos pertenecen al Capítulo V, del trabajo de Elisabeth, llamado “Una respuesta a la necesidad total” . (Las negritas son propias)
Dicen así :

- “Como hemos visto, hacia 1935 el señor José Guazzone instaló en la localidad de Beruti, una fábrica textil, GIAT. Para algunos, con el fin de ampliar la oferta laboral de la localidad y para otros, con el fin de ampliar su fortuna y su capital.”


- “Su situación y la de muchos pobladores de Berutti cambiaron de forma radical con la apertura de la fábrica. Numerosas familias que habían perdido sus trabajos, entraron como empleados allí. Grandes y niños experimentaban la nueva vida de ^ obreros^ que el pueblo proponía y este es el comienzo de los carinosamente llamados ^fabriqueros^.


- “ Uno de los problemas que atravesaron las niñas obreras, allá por 1935, fue su trabajo en condición de ^ilegales^ . Como he esbozado en el capítulo IV, el trabajo de menores en la Argentina estaba prohibido desde 1907. De manera que aquí converge un problema más, que es el de la ^ legalidad versus la legitimidad^

- “Hacia 1935, entraron a la fábrica GIAT, aproximadamente, 49 menores, en calidad de ^mandaderas^, pero más pronto de lo que ellas pensaron, se encontraron convertidas en ^obreras^.La may oría de estas niñas no habían concluido su ciclo de instrucción primaria obligatoria, pero en ese momento pareciera que no había tiempo para pensar en libros y pizarrones, lo que importaba era llevar el pan de cada día a la mesa, tarea nada fácil en estos tiempos”

- “Esta identificación, por momentos ^simbiótica^ del pueblo con la fábricca, creo que contribuyó a ^naturalizar y legitimar^ en la sociedad todo tipo de anomalía o conflicto que podía generarse dentro de ella.”


- “Es de suma importancia saber como pasaban sus horas de trabajo las menores de GIAT, que sentían, como eran tratadas, que soñaban, que las angustiaba y que las divertia”


- “Esta es la historia de niñas pero también de mujeres al mismo tiempo que emprendieron un largo y abrumador viaje hacia la ^adultez y la madurez^ que la sociedad de la época y el peso de las circunstancias les exigian”


- “Un artículo del diario ^La Opinión^ del viernes 7 de septiembre de 1934 da cuenta de los ánimos con que fue recibida la iniciativa en la ciudad cabecera del partido: ^Obra de singular importancia en nuestro partido será la fábrica de tejidos de Beruti^”


- “La dirección de la obra estuvo a cargo del señor Pascual Dalponte. Se instalaron 70 telares importados de Alemania y la fuerza motor la suministraba una planta eléctrica con 2 motores de 115 HP. Dispuestos en tres pisos, la fábrica tenía 16.000 husos”

- “GIAT producía en esa época toda clase de trencillas de seda, algodón, elásticos, etc, o sea, artículos de mercería y corsetería, cintas, cordones para zapatos y ligas , entre otros”


- “Lo publicado en ^La Opinión^ da cuenta que hacia 1935 trabajaban 120 obreras, pero no hace mención de las menores. Se sabe que la gran producción hacía que constantemente se necesitara más mano de obra”


- “Las niñas que ingresaron a trabajar a la industria GIAT, pronto formaron parte de la ^gran familia^ que significaba la fábrica”

Como toda Microhistoria, Elisabeth basa una parte de su trabajo en la Historia Oral, de aquellas personas que pudieron contarle aquellos acontecimientos en su contexto específico
(década de 1930, conocida en la Argentina como la “Década Infame”).




En la nota final que escribiré sobre el tema en las últimas horas de hoy viernes , daremos el testimonio de estos actores privilegiados, hoy ancianas.
El valor de estas palabras radica en que en nuestro país, existe una asunción popular de que la MEMORIA aparece como la opción frente a una HISTORIA que muchas veces ha pasado alejada de la gente y que sin duda, ocultó determinados aspectos del pasado.



Para muchos, la “memoria” pareciera ser algo que sucede por fuera de la “historia”, entendida esta como actividad cientifica. La Historia Oral (como fuente fresca a utilizar basada en la memoria) es la voluntad de hacer historia desde abajo, de darles voz a los que no la tuvieron, es el complemento al proceso general de esos tiempos, es el “microscopio” que mira el trabajo infantil en esos años de Beruti, sin desconocer el “telescopio” de la mirada abarcadora y amplia que hace al contexto nacional.


El trabajo de Elisabeth Covino, conjuga muy bien, ambas cuestiones, no las enfrenta, al contrario, las complementa.

jueves, 11 de febrero de 2010

ELISABETH COVINO: "NIÑAS Y ENGRANAJES"


Se llama Elisabeth del Rosario Covino, nacida y criada en Beruti y ahora hace un tiempo instalada entre nosotros, en pareja con un jóven de una familia treslomense: Aníbal García (hijo de Chino, de García y Cia para mas datos).
El año pasado le pedí prestada la Tesis que debió presentar para recibirse de Profesora de Historia en el Instituto Superior de Formación Docente Nro 40 de Trenque Lauquen.
No había tenido tiempo de leerla en forma completa, pero entre ayer y hoy lo hice y realmente me pareció un trabajo destacable.



Lleva por título: “BERUTI, NIÑAS Y ENGRANAJES. Trabajo Infantil en GIAT en la década del 30”, está compuesta por una sólida fundamentación y varios capítulos. Su extensión impiden que la publique completamente, pero bastarán algunos textos seleccionados para que usted lector aprecie la profundidad de la investigación.
Dice Elisabeth en su Fundamentación (la selección de textos y las negritas son mías)

- “Tener niños en el taller o la fábrica, es empedrar el presente con el porvenir (Almafuerte). Hago mías las palabras de Amafuerte para definir una situación que problematiza el pasado de un pueblo, un pasado que interroga, que cuestiona, que me impulsa a conocerlo, a experimentarlo y por que no, a hacerlo realidad, a sentirlo en carne propia…
Este pasado que me cuestiona e interroga es el pasado de mi pueblo, Berutti…”


- “ De aquí nace mi necesidad o como sostienen varios autores, mi ‘curiosidad epistemológica’ de conocer el pasado de mi pueblo…ya que no quiero que lo que pasó allá por 1930 se repita ni acá ni en ningún lugar delmundo…porque como sabiamente afirma una escritora argentina: “No me gustan los hombres que someten a los hombres


- “ El objeto de estudio de mi investigación es: Trabajo infantil en la fábrica textil GIAT Y BAT de Beruti en la década de 1930. Esta elección tiene su fundamento en mi historia personal y familiar. Una historia que no tiene que ver con esa historia que estudiamos en los libros o que se encuentra en los importantísimos archivos nacionales. Es microhistoria, pero no deja de ser menos importante. Una historia personal y familiar que está empapada de subjetividades y de sentimientos, nada más ni nada menos, porque la siento ‘mi historia’ pero que a su vez está inmersa en un proceso y devenir histórico mas amplio”

“ Parto mencionando a mi abuela, a Lidia Beatiz Castañares, una niña de tan sólo 13 años, que allá por 1937, vio empacar a la niña y llegar a una mujer. Esta niña guardó con tristeza las muñecas y los cuadernos en un baúl, se puso su delantal y emprendió viaje a un mundo casi desconocido, el mundo del trabajo”



Hay mucho más y si usted gusta de seguir conociendo este buen trabajo de Elisabeth Covino, a la brevedad, entre hoy, mañana y pasado, le estaré completando el panorama que tan bien refleja esta jóven profesora de Historia, ahora Treslomense . Hay en su relato mucha fuerza, porque lo que cuenta supera la mirada simplista de la historia meramente institucional y hace que la gente común pueda contar su propio acontecer.


Elisabeth no narra una historia color de rosa, al contrario, al plantear la temática del trabajo infantil, se obliga profesionalmente a abordar problemas, conflictos y tensiones que no siempre en los pueblos chicos, salen a la luz.
Le aseguro que vale la pena conocer más , no solo por lo que cuenta de aquel pasado, sino porque el tema sigue repercutiendo en el presente de toda la Argentina.

lunes, 8 de febrero de 2010

"A QUIEN COJEA SOLO HAY QUE VERLO CAMINAR"


















En los últimos números de los semanarios “La Prensita” y “El Informador” se publicó un parte de prensa municipal titulado “La Juventud Radical se reunió con el intendente”.


Sostiene el mismo que los jóvenes visitaron en su domicilio al mandatario comunal y su esposa para manifestarles “su mirada acerca de algunas actitudes y hechos producidos en el último tiempo, su orígen y sus objetivos, como así también su disposición militante para movilizarse y señalar públicamente a quienes consideran responsables”. No hay mayores precisiones acerca de las “actitudes y hechos” a los que se refieren.


Mas adelante el parte expresa: “El Intendente y su esposa, agradecieron el gesto de los jóvenes sacándole dramatismo al relato y los felicitaron por la claridad del análisis y la coincidencia objetiva sobre el diagnóstico, enfatizandoles que el pueblo sabe perfectamente quien es quien, cuales son las virtudes, defectos e intenciones de cada uno. Como dice el refrán: a quien cojea solo hay que verlo caminar”.


Realmente es importante que un sector de la juventud treslomense se movilice por una causa que les parece justa, esté uno de acuerdo o no; este no es el motivo de la nota.
Sí me interesa detenerme en las frases que en sí mismas pueden resultar discriminatorias, precisamente no pronunciadas por los jóvenes movilizados.


Me refiero a la que el Intendente Espada y su Esposa, Julia Mors, eligieron para “desdramatizar” la cuestión, la que dice: “A quien cojea solo hay que verlo caminar”.
Me parece en sí misma una frase agresiva para todos aquellos que tienen un defecto físico y por lo tanto profundamente estigmatizadora . Utilizarla como metáfora para "clarificar" un concepto político, lo considero-sin sentirme dueño de la verdad- un doloroso desacierto.

Se podría haber dicho lo mismo utilizando otro lenguaje, pero deliberadamente se usó este. Resulta inexplicable que el mismo intendente y su esposa, eligieran esta frase, él por su rol como representante del conjunto de los treslomenses (donde hay cojos, ciegos, tuertos, mancos, "distintos", etc) , ella por su relación con el Taller Protegido de Tres Lomas (debiera haber sido celosa guardiana de las palabras que siquiera rocen esta problemática). No fue así.


Elegir la figura de un lisiado para dar a conocer su parecer político local es erròneo, es entronizar un lenguaje hiriente, es marcar sin piedad el problema, es profundizar el dolor de quien lo padece, aunque no haya sido esa su intención.

En realidad el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) lanzó, en el año 2008 una campaña de prevención bajo el lema: “Las palabras dicriminan, no discrimines”, donde se propuso, poner de relieve la utilización sistemática de frases discriminatorias, muchas de ellas, basadas en el lenguaje cotidiano y que gran parte de la sociedad acepta desde el sentido común.


Algunos ejemplos que el propio INADI da son: “Y qué querés, son bolitas…”; “¡Gordo, al arco¡”; “Es un negro villero”; “Dale mogólica”; “No llorés maricón”; “Andá a lavar los platos” y un sinnúmero de dichos populares, entre los cuales podríamos anotar cientos como el de “la cojera” , utilizado livianamente en este caso, según mi humilde entender.


Reflexionar acerca del uso del lenguaje cotidiano discriminatorio, de las frases y dichos mas repetidos, debiera servir para que pensemos cuidadosamente las palabras que vamos a emplear. Los que tienen cargos públicos debieran estar muy atentos a esta cuestión y el resto de la sociedad también, sin excepciones.


Resumiendo, bienvenida la movilización de la Juventud Radical, es un síntoma de reflexión crítica acerca de la realidad política , de militancia responsable y por lo tanto de aceptación del otro en sus manifestaciones, sin menospreciarlo ni excluirlo.
Y al mismo tiempo, “malvenida” por considerar fuera de lugar, la frase utilizada por el intendente y su esposa para señalar a los otros.


Considero (y acepto que se disienta) que decir: “A quien cojea solo hay que verlo caminar” es una provocación a todos aquellos que sufren una problemática física, cualquiera sea.
La imagen es simple y políticamente patética : A un cojo , cuando lo vemos caminar, por supuesto que renguea y por eso la utilización de la frase es ofensiva, porque señala el problema con sorna, lejos de la integración y la comprensión. No analizo el móvil político que llevó a pronunciarla, ni su efecto mediático, ni la metáfora forzada, sino la frase en sí misma, cruda, dura, seca...tal cual señala la campaña del INADI.


La palabra que debiera "abrazar", termina-utilizada para un fin subalterno- lastimando inútilmente.



Por suerte y esfuerzo, la ciencia ha avanzado mucho, tanto en los programas de rehabilitación como en las prótesis. En este caso, cabe reflexionar solamente, que contrariamente a los avances científicos, quienes pronuncian una afirmación así, parecieran estar lamentablemente condenados a repetirla, ya que para el pensamiento último contenido en la frase, creo que aún no se ha inventado prótesis.