lunes, 4 de octubre de 2010

ADRIANA CABALLERO: DOCTORA EN QUIMICA Y PROFESIONAL COMPROMETIDA.
























La nombran en un destacado de la página: Doctora en Química Adriana Caballero “y su equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue. Allí los científicos decidieron trabajar en función de las necesidades de la comunidad”


En el interior de la nota , donde entrevistan a cientificos de Misiones, Córdoba, Mendoza y Neuquén, se vuelve sobre el tema: “Allí, el laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional del Comahue (UNC) tiene en marcha dos proyectos que enlazan la investigación con las economías regionales. El primero se refiere a los vinos patagónicos, y el segundo a las peras y manzanas, producción frutal preponderante en el Alto Valle”

Adriana se desenvuelve como directora de este laboratorio que tiene su sede en Neuquén capital, es docente y directora de la sede Villa Regina (Río Negro), donde funciona la unidad académica en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de esta universidad.

Adriana Caballero agrega respecto a estas líneas de investigación: “Las cepas autóctonas estarían mejor adaptadas y darían más competitividad a los vinos de la zona que las levaduras foráneas”.



Adriana es Treslomense, hija de Dora y del recién fallecido “Negro”, hermana de Daniel, el “Chino” y “Tito” Caballero, siempre fue un orgullo para toda su familia y también para todos los de estos pagos.


Siendo jovencita la recuerdo, tan inteligente como bonita y por lo que las fotos de la revista “Rumbos” muestra, sigue siendolo; las dos cosas.
Es muy gratificante ver como una profesional de su talla, ha decidido trabajar, junto con todo su equipo, en función de las demandas de la comunidad que las rodea.




Como “científicos que han decidido trabajar en el interior del pais” la presentan-junto a otros casos- en la revista que se ha convertido en un éxito editorial en la última década: una revista que sale los domingos y que se incorpora a aproximadamente 20 diarios regionales importantes que se distribuyen en 3.200 puntos de venta en todo el país, con llegada a mas de 400.000 hogares y unas 16 provincias.


En esta revista entrevistaron a la doctora Adriana Caballero, inolvidable ciudadana de un pueblo que la siente con orgullo.

Orgullo enorme , porque así como Bernardo Houssay repetía: “La ciencia no tiene patria, pero el hombre de ciencia sí la tiene”, estamos seguros que esa frase, constituye un norte en esta profesional, de mirada integradora, con compromiso por la comunidad que la rodea y con profunda actitud militante.


Un saludo a vos y a todos los tuyos Adriana. Estuve hace un mes atrás en General Roca, visitando a Susana Rita, allí, en ese valle hermoso del que formás parte como profesional situado en tiempo y espacio, en contexto y necesidad, en respuesta y arraigo.

viernes, 1 de octubre de 2010

ECUADOR: LAS FRASES DE LA FRAGUA





















Frases que significan un aprendizaje importante para toda Latinoamerica. Todas impactan en esta conciencia colectiva reamasada en los últimos tiempos. Los acontecimientos forjados en caliente, muestran al desnudo la historia de Sudamérica, esta vez con el intento de Golpe de Estado en Ecuador contra el presidente Rafael Correa.

1) Durante su secuestro en el Hospital: "SALGO COMO PRESIDENTE O COMO CADAVER"


2) La del pueblo Ecuatoriano en la Calle: "CORREA, AGUANTA, QUE EL PUEBLO SE LEVANTA"


3) La del discurso en el balcón: " HAY QUE DESCUBRIR A LOS INSTIGADORES IDEOLOGICOS DEL GOLPE"


4) La de mas tarde: "NO HABRA OLVIDO NI PERDON"
Compañero Rafael, que tu sonrisa se mantenga junto a la de todos los pueblos de este querido Subcontinente, es sinónimo de resistencia, lucha y felicidad (se me hace que son inseparables).

martes, 28 de septiembre de 2010

DOS MODELOS AGRICOLAS: LA SIMPLIFICACION NECESARIA

Despejando los grises, hay dos modelos de agricultura para la Argentina.

La Agricultura Industrial, el modelo imperante en los agronegocios, subordinado a los mercados y alejado de los agricultores, sus familias y su cultura.
Para este modelo, los pequeños propietarios y arrendatarios, los trabajadores rurales, los parajes y colonias, significan una molestia, incomodan, no le interesan sus pautas culturales ni familiares, se desentiende de las cuestiones ecológicas y sociales.


La Agricultura Industrial es totalmente dependiente de insumos externos y está siempre presa de los mercados y sus vaivenes, hace del capital financiero su centro y se desentiende del capital humano. Para este modelo el agricultor es un medio, un engranaje del que puede prescindir, nunca un fin en si mismo, por eso genera el desierto verde: productivo pero sin gente, el campo reducido a lo económico, el “campo” como síntesis de la concentración económica, la expansión del monocultivo y la especulación financiera.


Del otro lado, resistiendo el embate que se gestó en a mediados de los 90, la Agricultura de Base Familiar, precisamente la que se ha impuesto en la mayoria de los paises desarrollados, protegiendo sin expulsar, conteniendo sin excluir. Allí ha prosperado, en los mismos países que baten en parche bendiciendo nuestro modelo destructivo (Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago).


La Agricultura Familiar es diversificada en alimentos , asegura no solo el autoconsumo familiar sino también un excedente para la venta, depende mucho menos de los insumos externos y no queda tan presa de los mercados internacionales.
El agricultor en este modelo de resistencia es el emprendedor y el trabajador al mismo tiempo, el trabajo y la gestión van de la mano, preservando la unidad familiar, es el verdadero capital a ser incrementado.

Este modelo por supuesto que no es un negocio para los capitales mas concentrados, pero constituye la alternativa más válida de llevar adelante un desarrollo rural nuestro, que tenga su anclaje en la chacra y el trabajador rural bien pago.


Es historicametne una forma productiva que garantizó (aún con sus defectos) no solo la vida en un campo con gente, sino el desarrollo sostenido de los pueblos rurales, parajes y colonias, hoy en decadencia o desaparición lisa y llana.


Es un modelo donde la familia misma es quien aporta la fracción mas importante de la fuerza de trabajo que se utiliza en la explotación, que piensa en la autoreproducción para el arraigo de los jóvenes como nuevos agricultores, alejándose de la mentalidad rentístitica que los pooles impúdicamente han sembrado y los espíritus consumistas y haraganes han aceptado como una “salida posible”, sin advertir que constituye solamente un camino de ida.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

PARQUE MUNICIPAL: LA MIRADA "ADULTOCRATICA"



















La verdad es que el Parque Municipal Integrado está muy bueno, es un espacio verde que tiene una lógica interna para ser recorrido, que privilegia la ecología mediante una intervención eficiente del estado municipal.

Mas allá de las críticas que los sectores afectados (me refiero a las instituciones que antes tenían su propio espacio y hacían uso de él), debo decir que me agrada que exista una mirada, una planificación y un accionar en procura precisamente de integrar lo disperso, haciendo que "ese" mismo espacio, al multiplicar su escala se convierta en una propuesta distinta para la comunidad.

En un país desatento a las cuestiones ambientales, celebro sinceramente que haya comenzado a tomar forma, un emprendimiento a mi criterio, criticado sin demasiados fundamentos.

Esto por un lado. No implica por supuesto dejar de señalar el basural a cielo abierto que todavía forma parte de nuestro paisaje semiurbano, las quemas contaminantes de materiales nocivos con su correspondiente humo negro que denota la acción concreta negativa (del mismo estado municipal que propició y llevó adelante el parque integrado).

Por supuesto que son sumamente incompletas las declaraciones respecto a la preservación de la "fauna autóctona" que en estos días hemos escuchado hasta el cansancio, incluyendo entre sus ejemplares a las "liebres" que como todos saben, son europeas y no propias de este suelo (la que es autóctona es la liebre mara o "patagónica), en tanto nada se dijo de las que ya no están en nuestra región: Aguila Mora, Gavilanes, Halcones Blancos, Monjita, Pico de Plata, Zorzal, Jilguero, Cabecita Negra, Perdiz Copetona, etc (por nombrar solo el rubro de las aves).

Pero lo que es justo es justo. Han sido las fumigaciones sucesivas las que las han diezmado, en tanto el Parque Integrado, si bien será una especie de "area protegida", su escaso espacio no garantizará absolutamente nada respecto a una política de recuperación de estos ejemplares. Una crítica al modelo productivo imperante, hará mucho más por la fauna autóctona que el intento de mostrarla amontonada, tipo zoológico y con cero por ciento de posibilidades de éxito.

Finalmente el tema del manejo torpe que se hizo con la inauguración del emprendimiento "Parque integrado" dos días antes del 21 de Setiembre, después de estar vedado al público durante mucho tiempo.


El 19 de Setiembre tuvo lugar "la previa" antes del Día del Estudiante, donde mentes "conductistas" imaginaron que aquellos espacios públicos que habían sido construidos por los propios adolescentes y jóvenes, serían abandonados por este flamante espacio, que -pese a ser muy lindo- aparece ante el público deseado (adolescentes y jóvenes), aún cerrado, solo que con otro tipo de llaves, que no tiene que ver con cerraduras y candados.

Es que el día 19 de Setiembre hubo un largo y tedioso discurso, donde se agradeció a todos la presencia y se destacó machaconamente una división maniquea de la sociedad treslomense entre "buenos" y "malos", entre "éticos" y "antieticos"; entre "moralistas" y "amorales", en tanto la imágen que devolvía la tele al momento del discurso, dejaba en claro que el doble discurso resulta imbancable para buena parte de la comunidad, pero esencialmente para los más jóvenes.

Así que, cuando llegó el 21 de Setiembre, los adolescentes y jóvenes treslomenses ,en su gran mayoría no eligieron el lindo lugar del feo discurso, sino el viejo lugar de la práctica propia y arraigada en el tiempo: fueron a la ruta, a ambos lados del acceso, donde otrora había parrillas, ahora destruidas para desalentar a los insistentes, incluso donde se hizo correr el rumor que la policía sacaría a los que se atrevieran a ocupar ese lugar "no permitido".

Aún así, los pibes fueron al lugar que aunque diezmado en su comodidad, siguió teniendo sentido en sus sentimientos.

Es necesario entender que la diversidad de costumbres que existe entre los jóvenes de una misma comunidad se puede observar-entre otras cosas- en los lugares públicos que eligen ocupar (la esquina de San Martín y 9 de Julio en la zona de la Plaza central acompañados de mate y el acceso en días feriados, con asados, choripan y hamburgueseada incluida).

Pero además de los gustos y preferencias personales o grupales, también hay que considerar que en muchas ciudades es raro encontrar lugares públics pensados especialmente para que se reúnan los adolescentes y jóvenes y con los cuales puedan sentirse identificados.
Por eso, algunos deciden "apropiarse" de espacios de la calle, como una plaza, una esquina, la rampa de un banco, un acceso con árboles, etc.

Al hacerlos propios, le dan un significado especial, distinto al que le dan los adultos y muy distinto-en el caso que describo- al que le dan los gobernantes. Mientras el gobernante intentó "conducir" atemporalmente el proceso, los chicos lo "construyen" históricamente y esto no solo es una diferencia de palabras, son concepciones distintas acerca de como los más jóvenes ven la comunidad en la que viven.

Es por esto que esta actitud de los jóvenes no siempre es comprendida por quienes construyen espacios con mirada "adultocrática", pensando en que allí entren con forcept, los mas jóvenes.

En síntesis, el espacio está muy bueno, hay que cuidarlo y preservarlo, pero al mismo tiempo, para que los adolescentes y jóvenes se apropien, deben "correrse" los que con un ansia de protagonismo enfermiza, no sólo enturbian la mirada de los que tienen que verlo, sino también, ocultan los árboles, las parrillas nuevas y hasta la seguridad del lugar.

Hay discursos e imágenes que convocan a la apropiación, en tanto otros la espantan. No alcanza con la reivindicación de la integración de todos, eso son palabras, lo que hace falta es pasar del discurso excluyente al silencio que deje pensar y eso no está garantizado en el Tres Lomas de hoy.

domingo, 19 de septiembre de 2010

CARLOS VALDEZ: EL ANUNCIO POLITICO MAS IMPORTANTE


Da gusto abrir la página del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires en estos días (http://www.trabajo.gba.gov.ar/ ) para ver, arriba a la izquierda, lugar privilegiado si los hay en materia periodística , la foto del Presidente del Partido Justicialista de Tres Lomas, el Dr Carlos Valdez, junto al titular de este importante ministerio Oscar Cuartango.

En la oportunidad, Valdez logró una concreción que nuestro distrito necesitaba desde hace ya mucho tiempo y potenció otras que vendrán a la brevedad, todas ellas en el marco de una presencia activa del estado provincial y nacional en territorio municipal.
Pero me remito a la nota publicada en la página misma del ministerio.

Dice lo siguiente:

“CONFIRMAN LA INAUGURACION DE UNA SUBDELEGACION DE TRABAJO EN TRES LOMAS. En la misma funcionará una oficina del IPS

El ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango, mantuvo una reunión esta mañana con el presidente del PJ de Tres Lomas, Carlos Valdez y el integrante del partido, Fabio Rubén Uriarte, tendiente a definir detalles para la inauguración de una Subdelegación de la cartera laboral en el municipio de Tres Lomas que ya fue confirmada.



En este marco, el titular de Trabajo remarcó que “mantener este tipo de reuniones nos posibilita tener un panorama detallado de la situación laboral de cada municipio para de esa manera tener precisiones y poder direccional de manera acertada las políticas de empleo que implementa el Ministerio”.



“La inauguración de la subdelegación- explicó Cuartango- nos permitirá agilizar los trámites que tienen que hacer tanto los trabajadores como los jubilados ya que pronto estaremos instalando allí una oficina del IPS (Instituto de Previsión Social) y una Terminal de autoconsulta de ANSES, concluyó el ministro”



Desde este blog felicitamos al Presidente del PJ local , porque la Argentina –y Tres Lomas no es la excepción- necesitan de esta presencia activa de los ministerios en los territorios locales, para, en este caso, informar, accionar, direccionar, apoyar, proteger y velar por todos los trabajadores y por los jubilados, para que todos los planes nacionales y provinciales se apliquen y se publiciten en el distrito, en forma transparente, explicando el lugar de orígen de esas políticas, sin manipulaciones ni distorciones de ninguna naturaleza.



Es el anuncio político mas importante de los últimos años: en principio porque no hubo “amagues” de firmas de pre-pre-pre-convenios, sino que fue concreto y contundente, sin retaceos ni melodramas ; y en segundo lugar, porque la creación de esta subdelegación no tiene que ver con ladrillos y cemento (cuyo atraso local es preocupante) , sino con el cuidado del bien mas preciado de los hombres y mujeres de Tres Lomas: el trabajo digno. Fue el Peronismo quien dio el paso, no podía ser de otra manera.