jueves, 16 de septiembre de 2010

"EL TREN DE LA DESESPERANZA"

El "flaco" Rodas me envió esta nota por facebook, es un importante dirigente justicialista de la vecina ciudad de Salliqueló a quien aprecio desde siempre.
La comparto con ustedes, porque me veo representado en la mayoría de los conceptos que sostiene. El la tituló:


"CUANDO NO SE ENTIENDE NADA, O NO CONVIENE QUE SE ENTIENDA"

"A partir del año 2003 con la asunción de Néstor Kirchner al poder, se empezó a gestar en el país la vuelta al Proyecto Popular y Nacional implementado en la argentina por Juan Domingo Perón desde el año 1943, se habían presentado ya esbozos de este Proyecto durante el gobierno de Hipólito Irigoyen pero que por falta de agilidad y audacia termino sucumbiendo el proyecto y su Gobierno.-


Lo que en su momento fue para Perón el apoyo sustancial para lograr sus objetivos traducidos en la masa de trabajadores del País, en el año 2003 y en adelante fue para Kirchner los Movimientos Sociales, los cuales se encolumnaron tras el Proyecto para poder cambiar el estado de abandono que había sufrido una parte muy importante del pueblo Argentino y que como siempre había pagado las culpas de los manejos de inoperantes unos e inescrupulosos otros, pero los que pagaban los platos rotos siempre eran los mismos.-


Desde el año 2003 y hasta las elecciones del 2005 se conformo en La Argentina un frente electoral ( Frente para La Victoria ) el cual incluía dentro de su seno las más diversas expresiones del campo popular y otras no tanto.-


Primer error político de Kirchner: no armar estructura propia y oxigenar a quienes estaban en el movimiento solo para eso, poder estar con el que se veía que iba a ganar y por consecuencia asegurarse una victoria y renovación de sus cargos o ingreso en nuevos puestos a los cuales no hubiesen accedido por sus propios meritos y menos si exponían ante la sociedad sus verdaderas intenciones y proyectos.-


Estos travestidos saltaron con la máxima premura del Proyecto Popular y Nacional a otro que dejaba definitivamente de representar a las grandes masas del país y pasaba a representar a los grandes consorcios e intereses particulares de unos pocos.-


Tal es el caradurismo de estos personajes que habiendo asumido una banca, ya sea de Senador, Diputado o Concejal saltaron la línea representando otros proyectos que no son por los que entraron en sus bancas ni por los que la gente los voto, que es lo peor.-


Vemos en estos días como desde distintos sectores de la vida política Argentina y desde algunos medios de comunicación se trata de instalar el miedo y la desesperanza, diciendo que todo esta mal, que vamos hacia el caos y la anarquía total, de esto se encargan ciertos personajes los cuales entre el misticismo y la locura quieren llevar al pueblo a un estado de desesperanza para poder decir luego que la opción siempre es otra y mejor que lo que tenemos , esto ya lo vivimos en nuestro país.-


Dentro de estos personajes siniestros que hoy se encargan de desestabilizar son los mismos que entre gallos y media noche se encargaban de apurar la caída de gobiernos.-


Gracias a los resultados logrados mediante acciones llevadas adelante por este gobierno y por la capacidad y convicción de nuestra presidenta, que no se amedrento ante la carga de ciertos sectores políticos, sociales y empresariales monopólicos que como siempre priorizan su estado de bienestar ante el de todo el pueblo en su conjunto, podemos hoy decir que con el acompañamiento de los sectores populares, un sector de la clase media que con el correr de los meses fue dándose cuenta que quienes decían representarlos no hacían otra cosa mas que usarlos para sus objetivos que no eran los comunes a todos, los verdaderos empresarios que se vieron favorecidos con un dólar competitivo y de utilidad para ellos pero también para el país y no como esos otros que quieren un dólar a 4.20 o mas, lo cual nos grafica cuales son sus verdaderas intenciones, un país para muy pocos.-.


¿Debemos como sociedad subirnos al tren de la desesperanza y la critica indiscriminada y artera?, o seria más productivo para nosotros y para nuestro país tratar de encolumnarnos en la recuperación y la inserción en el mundo como todos reclamamos.-


¿Podemos como sociedad adulta y con intenciones de pertenecer al primer mundo, cosa que nunca fuimos, porque nadie puede creerse que lo de la década del 90 era primer mundo, si fuimos privilegiados espectadores de la destrucción del estado a diferencia de la década del 70 en la cual la destrucción se hizo sistemáticamente sobre la industria nacional sin ahondar en la destrucción del pensamiento popular y de su gente, podemos entonces seguir siendo engañados por quienes quieren que volvamos a la dependencia para poder ellos negociar nuestra dignidad como nación?.-


No nos dejemos engañar mas, los mercaderes de la mentira vuelven a ser los mismos, a estos ya los conocemos, pueden cambiar algunas caras pero el pensamiento y el alma es la misma.- Vuelven esta vez para diezmar nuestra recuperación, pero logran volver porque nosotros como sociedad todavía nos enfrentamos, discutiendo si tienen que estar libres quienes traicionan al pueblo, a sus esperanzas, a su dignidad pero sobre todo traicionan a la patria.-"

"Roberto Daniel Rodas
Sec. Gral. Partido Justicialista
Frente para la Victoria – Salliqueló
Pcia. De Buenos Aires"

lunes, 13 de septiembre de 2010

KAPANGA: CAPATAZ DE LAS CAUSAS JUSTAS



¡Pero quien carajo se creen que son¡, blasfemó ante quien quisiera escucharlo.


Es que el domingo 12 de Setiembre se presentó en Tres Lomas, el grupo Kapanga, promocionado y pagado por el mismo que tuvo que bancarse las consecuencias del acontecer “en vivo” del recital.


Es una banda que mixtura géneros como el cuarteto, el rock, el reggae, el heavy y hasta el candombe y cuando a sus integrantes se les pregunta acerca de que es lo que tocan, responden diciendo: “La banda está en contra de las etiquetas, la música es una sola y lo demás son géneros, nosotros combinamos todo sin prejuicios”

Sucedió en Tres Lomas, en el gimnasio del Club Unión Deportiva, lleno en la mitad de su capacidad (en realidad la banda que había ganado la votación de los chicos era “Las Pastillas del Abuelo”) pero la decisión se cocinó entre pocos y aquí estuvieron los muchachos de Kapanga, firmes y dignos.


Tan “sin prejuicios” se movieron en el escenario, que reflejaron el acontecimiento que justo le pone los pelos de punta , es decir, la dudosa muerte de Horacio “Pocho” Farías. Luego los integrantes de la banda, lo explicaron a los que quisieron escucharlo en la intimidad, que habían visto los carteles, pintados en los tapiales en la entrada del pueblo, pidiendo JUSTICIA PARA POCHO y eso fue suficiente.


Promediando el show y ante el requerimiento de jóvenes espectadores lo plantearon lisa y llanamente desde el lugar de poder que significa un escenario :" ¡Y TAMBIEN QUEREMOS JUSTICIA PARA POCHO¡" e insistieron con una canción cuyo estribillo planteaba como una bandera, justamente su nombre: "POCHO¡ ¡ POCHO¡ ¡POCHO¡", en tanto los pibes a un solo grito, ¡JUSTICIA¡ ¡JUSTICIA¡ ¡JUSTICIA¡.
Imágen y espejo que se entienden, pensé cuando me lo contaban.


Vuelvo al principio, cuando finalizado el show con estos acontecimientos ya sucedidos, la ira pudo más que lo espontáneo : Qué carajo se tienen que meter en este tema¡", describieron el panorama fuentes muy cercanas al riñón mismo de la cocina hogareña.

Y aunque faltaban canciones, a partir de allí, todo sonó distinto; las letras ya interpretadas, las por venir en instantes, e incluso las que no se tocarían en este show, todas ellas cobraron otro sentido en muchos de los participantes (así me lo relataron varios de ellos, de todas las edades), porque a partir de ese momento, todo hizo pensar en “Pocho”, todo remitió a esa mágica intervención de la banda en el escenario.


Y el sentido lo dió cada uno en su interior, realidad e imaginación, todo junto, como un combo explosivo en las manos de quien siempre manipula, proceso comprensible que florece en la mente de quienes querían escucharlo.


Sonó entonces-en la cabeza alocada de muchos- la letra rediviva de Kapanga con su “Bailarín Asesino

Bailo solo por las noches, voy por la ciudad
mi reloj me dice que llega el momento, hora de matar
porque soy un bailarin asesino
porque hoy mi movimiento es mortal,
o sólo sigo bailando, sobre tu tumba”

Y luego fue el turno de “Me mata”

Me mata, me mata, me mata
Me mata tu mirada, me mata
Me mata, me llevas
Me traes, me arrancas la cabeza,
Me mata”

Y los pibes de "la Juventud" , vestidos con una remerita blanca que rezaba no se que, azorados ante lo que estaban viendo, totalmente confundidos, con la contradicción a flor de piel y con ganas de gritar lo mismo que los otros pibes gritaban, solo se animaron con algunas palmas tímidas, pero los Kapanga aplastaron con la letra de "Desesperados", quizás sin haberla cantado.

“ Quiero saber, será verdad que todo a mejorado
Quiero saber, si los culpables fueron encarcelados”

Pero -en este otorgar sentido a lo sucedido- la palabra que más identifica ese momento maravilloso e inesperado del recital, emparentándolo con la lucha que desde hace ya muchos años, vienen dando los familiares de Pocho, junto a distintas organizaciones, es la de la canción “Nunca creas”


Nunca creas que me estoy muriendo,
Nunca creas que me estoy rindiendo
Siempre voy a dar pelea
No me importa con quien sea
Yo peleo donde hay que pelear”

Capanga, según el diccionario de la Real Academia Española significa: Persona que cumple las funciones de capataz, conduciendose a veces con violencia”.
Lejos de esa descripción-aplicable a otros con toda seguridad- los muchachos de la banda dieron un gran show, sin retacear nada, lo hicieron poniendo absolutamente todo, incluso, su propio pedido de justicia. No son "Capanga" sino "Kapanga"...¿Toda una "K" de diferencia?

domingo, 12 de septiembre de 2010

LATIENDO FIRME






La voracidad por la noticia de los multimedios concentrados , expertos rápidos en "angioplastía" y "stent", tuvo su corolario en la tapa del devaluado "Gran Diario de los Argentinos".

Tituló en letras de molde: "Kirchener, intervenido por una afección coronaria" y en el copete el descreimiento volcado en esta frase: "El resultado fue "exitoso" según un parte oficial distribuido a la una de hoy" (ese "exitoso" entre comillas, puede interpretarse de una sola manera)


Y esta noche, en Canal 26, Mariano Grondona, no podía disimular su cara de regocijo, entrevistando vía telefónica al Dr. Alberto Cormillot, preguntando junto al escriba que lo acompaña sobre las cuestiones vasculares, donde lejos de mostrar preocupación por la salud del ex presidente, transpiraban, salvando circunstancias y tiempos históricos, un "Viva el cáncer" mas moderado, parecido a "Viva el colesterol" o "Vivan los triglicéridos".


Descreimiento por parte del multimedio respecto a lo exitoso de la intervención a Néstor Kirchner y rostro alegre del hombre de Hora Clave, alcanzan y sobran para ver cuales son sus preocupaciones mas egoistas y hasta donde amasaron un odio indisimulable a lo que el gobierno y su proyecto hoy representan.


Quizás, lo que no alcancen a vislumbrar todavía, es que cuando se pelea desde el corazón, se deja todo en la cancha y Nestor no será la excepción. Quizás se frustren cuando comprendan que "Pinguino o Pinguina" no era solo un slogan gracioso. Quizás se horroricen-con pensamiento mercantil- cuando Néstor, ya dado de alta, no obedezca demasiados consejos y siga haciendo política. Quizás se enfurezcan, cuando entiendan que los Kirchner han sido los motores de una hora clave muy distinta a la de Grondona; la génesis de un proyecto que lejos de agotarse se potencia con militancia que se recompone y cuadros políticos que la sustentan en procura de su profundización.


Finalmente, quizás envidien, esta realidad de poner el corazón en juego, no sólo el propio, sino el de todos los que están en un espacio nacional y popular . Quizás hayan buscado su propio latir y no encontraron más que el ruido sordo de un marcapasos-made in Magnetto- con ritmos que no son los del pueblo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

20 AÑOS: EL ASESINATO DE MARIA SOLEDAD MORALES

Cuando la revista "Criterio" preguntó a la Hermana Marta Pelloni, acerca de la sentencia que se había conocido sobre el caso MARIA SOLEDAD MORALES, ésta respondió: "Mi juicio valorativo es que hemos llegado a la verdad, hemos alcanzado una parte de la administración de justicia. Es una gota de agua, pero nos confirma que con perseverancia y con paciencia, sin perder jamás la memoria y la esperanza, algo puede cambiar".


A 20 años de la violación y asesinato de MARIA SOLEDAD MORALES en Catamarca, estas palabras no solo reflejan aquel acontecimiento luctuoso para toda una provincia que enfrentó al poder desde las Marchas del Silencio, sino que interroga a toda la sociedad Argentina, porque allí donde no hubo justicia está presente MARIA SOLEDAD, allí donde hubo encubrimiento la adolescente nos sopapéa desde su martirio, allí donde el miedo se instala, la comunidad movilizada en aquella ocasión marca el camino a seguir.



Tenía solo 17 años, cuando un lunes 10 de Setiembre de 1990, a las 9,30 de la mañana unos trabajadores dieron con su cadáver en las afueras de Catamarca. Cursaba 5to Año en el Colegio del Carmen de la ciudad.

El fin de semana había participado de un baile para juntar fondos para el viaje de egresados, realizado en la discoteca Le Feu Rouge de la capital Catamarqueña, fiesta de la que salió pero no regresó jamás. El lunes 10, ya muerta, era noticia nacional y fue causa local contra los poderosos del lugar, que intentaron esconder el crímen y victimizar a la víctima.


Siempre sucede y mucho más en una sociedad conservadora y patriarcal como aquella, una víctima de violación es casi siempre culpabilizada antes de buscar a los culpables. Primero se estudia "la moral" y las "buenas costumbres" de la propia víctima, antes que buscar las pistas y cualquier cuestión servirá para distraer acerca de la verdad.



Hoy desde Tres Lomas, también recordamos a MARIA SOLEDAD MORALES, a sus compañeras movilizadas, a sus padres que no cejaron en el pedido de justicia, al liderazgo cívico que ejerció la religiosa Marta Pelloni (cerca de un Jesús sufriente en la tierra, no en abstracto) y nos recordamos que la impunidad nunca es buena compañera, porque construye complicidades que embadurnan la verdad, porque esconde pruebas que son necesarias para la justicia, porque siembra sospechas y dudas premeditadas para poner velos que tapen, porque instala la mentira construida entre pocos como una verdad que jamás alcanzará, porque genera temores que debilitan la autoestima de los pueblos, lastiman la justicia y achican la democracia.



El padre de uno de los acusados del crímen (Guillermo Luque) , era un diputado nacional, llamado Angel Luque. Este dijo ante las cámaras: "Si mi hijo hubiera sido el asesino, el cadáver no habría aparecido, tengo todo el poder para eso". Eso es impunidad, la mas terrible, la que desembozadamente se muestra ante la gente, la que paraliza a todos porque mete miedo.


Pero la Justicia siguió trabajando y el 27 de Febrero de 1998, Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por violación seguida de muerte agravada por uso de estupefacientes.

El fallo fue de la Cámara Penal II de Catamarca, después de 87 días de audiencias y 372 testigos que declararon durante 6 meses. Los jueces explicaron en los fundamentos del fallo, acerca de las irregularidades graves que se pudieron observar desde el comienzo mismo del asesinato.


En el caso Catamarqueño fueron los llamado "hijos del poder" (Luque fue el más comprometido, pero hubo otros encubiertos que zafaron), en tanto, casos parecidos en otros lugares adquieren otras características, aunque las víctimas son siempre los más débiles, los pobres como MARIA SOLEDAD son los asesinados y desde el poder, vaya a saber porque cuestiones que se relacionan, en lugar de aportar al esclarecimiento, se convierten en parte del problema, adoptando nuevas formas de impunidad, con mas maquillaje, pero igual de nocivas.


A 20 años, MARIA SOLEDAD, no nos deja solos...simplemente nos sigue hablando.

sábado, 4 de septiembre de 2010

"SIN ARRIESGAR NADA"










El pequeño propietario había alquilado 200 hectáreas por segundo año consecutivo a un pool de siembra. Se vino a vivir al pueblo donde tenía una casita.

Me dijo muy suelto de cuerpo: "Nunca me he dado la vida que me doy ahora, alquilé a $800 la hectárea por año, sacá la cuenta, me quedan $13.500 por mes para vivir..."y agregaba , casi como un logro extra: "Y sin arriesgar nada".


Luego me contaba su vida a partir de esa desición de alquilar: "A la mañana me levanto tipo 10 horas, miro un rato de Animal Planet que me gusta y cuando quiero acordar ya está la comida, después de comer me voy al club, juego unos mus...por poca plata, vuelvo a casa a matear con la vieja, a la tarde voy al taller de un amigo que le gusta el Turismo Carretera y charlamos de fierros un rato mientras él trabaja, después unos partidos de bochas..."etc, etc.


Le pregunté si se podía acostumbrar a esta nueva vida, después de años de abuelos y padres chacareros y la respuesta fue contundente desde su análisis: "Mirá, durante todos los gobiernos en algún momento la pasabamos mal, ahora, alquilando el campo me cambió la vida, sin arriesgar nada".


Historias como esta hay en todos lados y son producto del contexto actual. Se ha consolidado en nuestro país- mas allá de los cruces Mesa de Enlace- Gobierno- y especialmente en la Pampa Húmeda un crecimiento significativo de la agricultura por sobre las demás actividades y la soja transgénica ha sido la gran vedete.


Entre los Censos Agropecuarios 1988/2002 desaparecieron por venta de sus propiedades, mas de 100.000 pequeños propietarios, en tanto hoy, vía alquiler del predio, lo está haciendo otro importante porcentaje a manos de los pools o grandes propietarios, quedando en el camino los arrendatarios pequeños y los trabajadores rurales. La categoría chacarero, parece estar condenada a su desaparición.


La siembra de soja produce una reducción muy importante en el número de tareas necesarias para el desarrollo del cultivo, una importante disminución de la mano de obra, incluyendo fundamentalmente a operadores tradicionales de maquinaria agrícola, tractoristas, personal para su mantenimiento, talleres y herrerias, así como otros trabajadores que controlaban malezas en forma mecánica, arreglaban molinos y aguadas, hacían alambrados o trabajaban en los rodeos de hacienda a campo.


El resultado de estas reformas significó para el sector agropecuario un camino paradójico. Por una parte casi triplicó la producción y exportación de granos, pero por otra, generó una mayor concentración de la estructura agraria ( y la sigue generando) a partir de un vertiginoso proceso de expulsión de pequeños propietarios (como el de la historia del comienzo)


Como resultado de estos procoesos, el llamado CAMPO, quedó reducido sólo a lo productivo, la gente que vive o que vivía en él parece que ya no cuenta. Ese espacio rural, lleno de chacareros y sus familias ha sido vaciado, esos actores ya no están. El desierto verde, tan anunciado, hoy se puede ver en nuestra zona.


Esa estructura que dinamizaba colonias, parajes y pueblos enteros, ya no está, como tampoco están sus instituciones mas queridas: Cooperativas y clubes, en tanto las escuelitas rurales languidecen en su escasa matrícula.


La aparición de estos nuevos y potentes actores económicos como los pools de siembra, sean estos locales, regionales o extranjeros (no importa) han provocado una presión adicional muy fuerte sobre el mercado de tierras en arrendamiento, elevando los precios, haciendo que solo los mas fuertes (como en la ley de la selva), puedan acceder a la tierra.


Y vuelvo en el final al chacarero que me contaba, ese que repetía con orgullo su negocio de vivir del ocio y de la renta, esta idea de "NO ARRIESGAR NADA".


Y se podría responder que en realidad arriesga mucho. Arriesga la tierra, sometida al trato siempre arbitrario del pool o del gran productor, porque jamás harán las rotaciones adecuadas, porque se rigen por el sagrado principio del "MINIMO TIEMPO, MAXIMA GANANCIA".

Arriesgan la organización interna de su chacra, porque la casa rapidamente se convierte en tapera, los molinos ya no importan (basta que quede uno para echar agua al fumigador), las aguadas se tapan, los caños se rompen, los alambrados se caen.


Pero fundamentalmente, está arriesgando lo mas importante: lo que sus abuelos y padres jamás arriesgaron, esto es la mentalidad productiva, la idea de trabajo y esfuerzo como forma de ganarse la vida. Lo que antes hacían los estancieros de la generación del 80 (vivir de rentas sin arriesgar nada ) hoy se repite tristemente entre los pequeños, sin advertir, estos últimos, que esta comodidad aparente de hoy, esta actitud rentística, tendrá el mas caro de los precios: DESPUES DE ESTO, NO SERA FACIL VOLVER, porque ya la derrota sera cultural.
Quizás quede como único camino, la venta del lote... Los grandes lo saben.