viernes, 17 de agosto de 2012

SOROCHE

Encandilados por enseñar los “procesos” muchas veces se descuidan los hechos. Y un hecho, es cierto, no da cuenta del total del proceso del que forma parte, pero si tiene el peso necesario para interesar a los chicos, no debe ser dejado de lado, para  exprimirlo en sus datos y detalles. Quizás sea la llave de entrada a la comprensión de los procesos mas complejos, de las grandes estructuras que nos permiten comprender nuestra historia y nuestro presente.


Creo que el 17 de Agosto (muerte de San Martín) constituye una efemérides que nos aparta de la comprensión, ya que en realidad, lo que se debe festejar es la empresa político-militar (o al revés si se quiere) del cruce de los Andes. Ese hecho, bien narrado, se inscribe en nuestro proceso de independencia, que se inicia en 1810. El cruce es solo 7 años después.

Creo que hay datos que no se saben y que la escuela no enseña. Incluso los docentes no los saben o en el mejor de los casos no los utilizan. Quizás porque nadie los tuvo en cuenta en su formación de base, quizás porque parecen demasiado detallistas o anecdóticos. Creo que debemos reconsiderar y volver a narrar, a contar.

Declarada la Independencia en 1816, San Martín con su Ejército preparado en Mendoza desde hacía ya tres años, se dispone a cruzar los Andes. Lo hace en enero de 1817, tarda 21 dìas con sus heladas noches, lleva consigo 5400 hombres, 9280 mulas, 1500 caballos, 16 piezas de artilleria. Lleva consigo los alimentos para todos; hombres y bestias, lleva las municiones. Y lleva también el temor y la esperanza, una mas fuerte que la otra, pero lleva ambos. Eso lo hace mas grande aún, lo baja del bronce y lo humaniza. Nos invita a mirarlo como posible. Su empresa es heróica pero hecha por hombres, por él y por los desconocidos soldados que mueren en la misma.

Son muchos los viajeros que describieron ese cruce, sin sospechar que luego se haría teniendo como protagonista a un ejército popular. Eso era el ejército de San Martín. Uno de estos viajeros escritores sostiene: “Sólo hay una senda en que apenas caben los pies de una mula, a cuyos lados se ven, de una parte, profundísimos precipicios, cuyo término es un río rapidísimo y, de la otra empinados riscos en donde si tropieza la cabalgadura, cae volteado…”

El agua es un problema, pese a la mención del río. El cruce de 21 días se hace en función del agua. Su diario cotidiano lo refleja: “1er Jornada: con monte y agua a una legua; 2da Jornada, sin agua alguna; 3ra Jornada con agua dos leguas antes de la parada; 4ta Jornada, sin agua en toda la tirada; 5ta Jornada poco agua; 6ta Jornada sin agua….”

O sea que la travesía fue regulada de acuerdo al agua que se podía encontrar para saciar la sed todos los marchantes. Y tampoco había pasto alguno, ni leña para los fogones, por eso tuvo que preveerlo todo y fue con “leña de mula, caballo y vaca” con que cocinaban sus alimentos.

San Martín lleva consigo el temor: “Lo que no me deja dormir, es no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”

Y lleva también el inmenso coraje que transmite a sus hombres, porque allí reside su valor de conductor, transmitir su espíritu a sus soldados construidos de apuro. Y lleva cebollas y ajos para mascar y evitar el “soroche” o apunamiento y lleva 3000 bolsas de charqui, galletas duras, maiz tostado y vino y aguardiente para corajearla en noches de 16 grados bajo cero.

La mayoría del trayecto lo hace entre los 1000 y los 5000 metros de altura. El promedio es 3200 metros. Lleva el mareo consigo y al ladito nomás lleva sus ideas que no se marean.

Lleva los tamangos fabricados artesanalmente en Mendoza, altos y anchos, calentitos, forrados interiormente con trapos y lanas. Y el interior de sus hombres, caliente de aguardiente y pasión que transmite. No hay desertores. Dato no menor.

Lleva un puente portátil de 40 metros, para utilizar en los pasos difíciles y su propio puente interior que lo conecta con lo mas preciado, asegurar la libertad.

El dicho del poeta tiene aquí plena aplicación: “El solo atreverse es heroísmo”. Eso lleva el general y después se lleva a él mismo, cargando con sus temores y los de otros. Se agiganta paso a paso, invita a seguir subiendo los Andes, con montañas hechas de problemas humanos. Incluso hoy, cuando para avanzar en un proceso progresista, nuevamente hay que "llevarlo todo", porque así se fortalecen los pueblos, cuando son capaces de encarar otros Andes, los mas cotidianos, los que nos provocan "soroche" aunque no escalemos.

domingo, 5 de agosto de 2012

MILAGRO SALA: "ESTOY DISPUESTA A MORIR, DONDE MURIESE MI ESPOSO"

"Nosotros somos buenos", gritaban los militantes de la Tupac-Amarú, durante la visita de Lanata a Jujuy. En la entrevista que le hace a Milagro Sala, Lanata-laplata, mostró una faceta cagona de su personalidad. Su consejo de que devuelvan lo sustraído a su equipo, sonó más a un cura mediocre que al mercenario mediático que intenta encarnar.

"Nosotros somos buenos". La consigna lo hizo reflexionar: "Será un mensaje para nosotros o simplemente una muestra de poder" que después reconoció. Parece que los que cantaban apoyando la obra de Milagro Sala "armaron todo eso en media hora". Y agregó "creo que se quieren presentar como partido político y sería bueno para ver si pueden gobernar Jujuy". Aplicable al grupo donde él trabaja el consejito.

"Que tiren los caballos, que no hay que descoyuntar a un hombre, hay que descoyuntar un continente" dijo el corregidor cuando José Gabriel Condorcanqui (Tupac-Amarú) era sometido a este tormento atroz.
José Gabriel, declaró una guerra sin cuartel a los españoles , proponíendose su extirpación del suelo de América y fue la rebelión social mas grande de la historia colonial con un programa que no llegó a concretarse, por dudas y traiciones.

La copla popular lo refleja: "Nadie pudiera esperar, casa, hacienda ni esplendores, ninguno alcanzará honores, todos fueran plebeyos, fueramos los indios de ellos y ellos fueron los señores".
Era todo un grito de guerra.

"Nosotros somos buenos" gritaban ayer los militantes de Milagro.

Y los caballos estiraron a  José Gabriel y aunque  no descoyuntaron al hombre,  sí lo hicieron con el continente, que aún hoy intenta recomponerse.
Micaela Bastidas la mujer de José Gabriel, sus tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando y varios de sus parientes fueron pasados a deguello o empalados en la plaza pública. El corregidor, al ver que los percherones no desmembraban al cacique, mandó a descoyuntarlo y sus extremidades llevadas a los cuatro puntos cardinales del imperio. Ejemplo que impone el miedo en los sometidos.

"Nosotros somos buenos" gritaban los militantes de la Tupac-Amarú. Lanata y su jefe Magnetto, intentaron atar al caballo hegemónico a Milagro y lo que ella representa para el gobierno nacional y popular, con un discurso que terminó acorralado.   No lo lograron y tampoco se animaron a fabricar las coyunturas ellos.

Noté temor en Lanata, no el que muestra en sus gestos individuales, de apalabrado de poca banca y coraje, sino del que surge de algo mas profundo. Creo que vio un poder verdadero, surgido de abajo, militante, contrahegemónico y que va por más.

Traidor como el corregidor, Lanata movía su culo gordo en la silla que lo sostenía. Del otro lado Milagro y los militantes: dos símbolos.
El corregidor quería descoyuntar y Milagro resistía , igual que Micaela Bastidas, que al subir a caballo siempre decía: "Estoy pronta a morir donde muriese mi esposo".

lunes, 30 de julio de 2012

EL FUELLE Y EL BARRILETE COSMICO

Jorge Lanata ironizó: ¿ El regimiento uruguayo no te dice nada, pero si yo te dijera que Victor Hugo se jugaba un picadito todos los fines de semanas en la ESMA durante la dictadura? Eso sí te diría algo no?


¡Qué manera de pegar estos ingleses¡. Los tobillos de Diego a la miseria. Cuatro años antes también nos pegaron mas doloroso en Malvinas, esos gurkas mercenarios que “sabían hacer la tarea” frente a los nuestros, con mandos mas preparados para la tortura y la persecución de un enemigo interno que para combatir. Mercenarios, se venden por plata. Respira con dificultad Lanata, es cierto, pero desde siempre, aunque ultimamente se le nota más: es que las palabras pesan y se necesita oxigenar el alma.


“…la va a tocar para Diego, ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota. Maradona, arranca por la derecha, el genio del fútbol mundial, y deja el tendal y va a tocar para Burruchaga…”


El video que mostró Lanata es una investigación de dos periodistas Uruguayos que se dedican a mostrar una cena donde Victor Hugo despide a un coronel. Es eso, pero no está allí el desgaste buscado, está en el presente. Ese libro contesta e intenta  mellar el presente.

Y dice-palabras más, palabras menos- inspirando hondo, como quien necesita mas aire del debido para bancar la trastada: “Muchos se fueron, pero no hace falta construir una historia de un pasado que no se tuvo, no hay que bajar de la Sierra Maestra”


“¡Siempre Maradona¡ ¡Genio¡ ¡Genio¡, ta-ta-ta-ta-ta-ta….Gooooool….Gooooool….¡Quiero llorar¡ ¡Dios Santo, viva el fútbol¡ ¡Golazo¡ ¡Diego¡ ¡Maradona¡. Es para lloraar, perdónenme...”

Y agrega el hombre de Magnetto, pero ahora en referencia al gobierno que Cristina y Néstor se exiliaron en Santa Cruz y bajaban de la Sierra Maestra con la 1050 en la mano. ¡Ingenioso¡ Pagan bien y pone su talento en esa lógica, a su entero servicio.


“Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos…barrilete cósmico…¿de qué planeta viniste? ¡Para dejar en el camino a tanto Inglés¡ ¡Para que el país sea un puño apretado, gritando por Argentina¡…


Y contesta Victor Hugo en su programa de la mañana: “Cada cual eligió su camino, nos hemos sacado la careta todos, a mi me toco el rol que me asigne Jorge, el que vos quieras, ningún rol comparado con la maravilla de elegir a Magnetto. Es así, es una vuelta de tuerca interesante que no la esperaba nadie. A vos te tocó quedarte sin las madres, sin las abuelas, sin los nietos, sin el CELS, sin los que luchan por la pavada de los DDHH como vos decis que estás podrido de eso. Pero todo eso no se puede tener al mismo tiempo que lo que tenés ahora, uno elige en la vida, lo sabés muy bien. Y vos te quedaste con la mayoría. ¿No lo sentís cuando andás por Buenos Aires? Tenés todas las viejas revoleando carteras caras y caminando chuecas con tacos altos, tenés todas las trompas botox de la ciudad, tenes a los pibes llenos de ideas y de guita del PRO, tenés a Clarín, tenés a la Sociedad Rural y de rebote a la Federación Agraria y tenés a Monsanto…”


“¡Para que el país sea un puño apretado, gritando por Argentina¡”


“Después a mí, los del gobierno me engancharon con la privatización de las AFJP, con lo de YPF, con lo de Aerolíneas. Siempre me gustó esa viste?. Esa dignidad de no aflojarle nada a EEUU, el estar codo a codo con la patria grande, la asignación universal, el fútbol para todos, la ley de medios…ah¡ y los diez millones que me dieron, diez millones de dolares que me dieron, claro. Y a vos te enganchó Magnetto, por convicción, ¿porque vos con la guita, como siempre nada no?”


“¡Argentina¡…¡Argentina 2-Inglaterra 0…Diego, Diego. Diego Armando Maradona. Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas.”


Víctor Hugo, usted tiene un talento inagotable y constituye la editorial de muchos Argentinos.  No se preocupe que lejos están de mellarle su credibilidad. Es Lanata un hombre que respira cansado, porque quizás no le guste jugar este papel. Yo diría usando su propia frase deportiva: “no quieran saber, no le pregunten a nadie” cual es el proceso interno que afuella su respiración.

Usted baje línea nomás BARRILETE COSMICO. Y banquese los tobillos hinchados, infiltrese y salga a la cancha siempre, que ya llegará el gol que todos esperamos.

domingo, 29 de julio de 2012

EL RODETE




Durante el año 2011, realicé, invitado por la Inspectora Jefe de la Región 16,  Profesora Elisabeth Coronel, un curso en la misma Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

El curso llevaba por nombre general: “El Peronismo Clásico” y fueron varias jornadas durante todo un año, que abordaron temáticas tales como la salud, la vivienda, la acción social y otras, durante ese período que las jóvenes generaciones no conocen en profundidad, mas ensimismadas por el fenómeno de los 70, el del “león hervívoro” que volvió intentando encarrilar a un país, demasiado fraccionado por la violencia.

El curso fue muy bueno, cada intervención de los compañeros disertantes era un viaje que reivindicaba aquella experiencia (bonapartista dirán algunos que simplifican en la idea de liderazgo carismático lo sucedido).

El nuevo billete de cien pesos que Cristina Fernández de Kirchner acaba de habilitar, con la eterna imagen de Eva Perón, la gran socia-opositora al mismo general, hasta el punto de hacerle saber que estaba dispuesta a ir siempre mas allá en la defensa de los trabajadores y humildes de la patria. Ese billete provocó el recuerdo de lo aprendido en el curso.

Se la ve a Evita, hermosa, con su clásico rodete y ese rodete retrotrajo al curso, cuando una compañera arquitecta, nos mostraba en una pantalla gigante, como “Ciudad Evita” había tomado la forma de la cabeza y el rodete de la abanderada de los humildes. 

Nos mostraba como las casas no eran precarias, sino muy dignas, tipo chalet, con centros comunitarios, bibliotecas, centros deportivos,  lugares de encuentro. Es decir, barrios que no eran “dormideros”, sino diseñados de forma tal que el encuentro, la participación y la organización ocuparan un lugar, precisamente  el lugar del “rodete”.

Lo mismo sucedió en mi distrito, cuando se construyó la colonia, llamada popularmente “17 de Octubre”. De allí no solo salieron 71 lotes que contemplaban la unidad económica de 200 hectáreas, sino también un centro comunitario con destino a club y escuela de 50 hectáreas. Este era, si se quiere, “ese rodete”, el entremezclado del pelo, donde los chacareros se juntaban y lo trabajaban juntos en beneficio de todos: del club y de la escuela. Varios tractores y arados, trabajando juntos, constituyen una fotografía de aquella concepción que en 1980, la dictadura dio por tierra, cuando sacó a la venta “privada e individualista” aquello que había sido pensado “público y colectivo”.

Esa Eva del billete, la que reemplaza a Roca, el genocida de las campañas al desierto, lo reemplaza no solo con su simbología: una oligárquica, la otra popular. Lo hace también en el mandato hacia el futuro: uno posando con sus generales asesinos de pueblos nativos, repartidores de tierras a los poderosos, dueños de estancias regadas con sangre de gauchos, quejosos siempre de ceder en su posición de privilegio ; la otra en cambio mas simple, de perfil, con su rodete, con su “barrio” a cuestas, dueña de su bastardía convertida en potencia hacia el futuro.

Ciudad Evita está ubicada en el Gran Buenos Aires, albergando unas 15.000 viviendas. Cada una, individualmente es una vivienda digna, pero su grandeza estriba en su significado final: una cabeza perfecta, un rodete popular y lo que lamentablemente no se puede ver pero si percibir: un alma “encendida” por la lucha a favor de los mas humildes. 

Bienvenida hermosa Evita a los billetes: no es el precio lo que te define, sino tu inmenso valor como mujer política de la causa nacional y popular. 

Por eso uno de los billetes siempre tendrá mayor valor que el otro, aunque el mismo precio. Uno siempre comprará más que otro, justamente aquello  que no se oferta en el mercado.

viernes, 20 de julio de 2012

GIROTTI ESTARIA CONTENTO

Roberto Alvarez entró sin grandilocuencia y tomó el micrófono para contar lo hecho: una  mezcla de autocrítica y voluntarismo positivo.

Flanqueado por la flamante directora del Hospital Municipal, la doctora Alicia Alfonso , el novel director de Salud del Municipio, de apellido Alfonso también y la presidenta de la Comisión de Apoyo recientemente formada, licenciada Beatriz Morero, Alvarez dijo : "después de todas estas charlas" en referencia a los conflictos que impidieron tener los cargos cubiertos hasta ahora, "yo acepté y aprendí" ( y la verdad es que  sonó como a una síntesis superadora y no como imposición corporativa).

En todo lo que el intendente dijo, pesó mucho más el "aprendí" que el "acepté". Pero como fueron en una misma frase, puedo conjeturar que solo después de haber aprendido lo que es mejor para el pueblo de Tres Lomas, aceptó una manera de encarar el gran tema pendiente de la salud. Y la palabra "aprendizaje" no queda solo en este pasado-presente, al contrario, debe entenderse también hacia el futuro: SIGO APRENDIENDO, dijo Alvarez en definitiva y por lo tanto aceptaré lo que corresponda, pero no otra cosa.

Después entre el final de su discurso y las preguntas periodísticas se deslizaron algunos conceptos interesantes, que aunque lejos aún de Carrillo o el mas modesto Floreal Ferrara, posicionan a la salud treslomense en otro ámbito. Ambos profesionales lo hicieron muy bien, con gran dignidad y modestia.

Por primera vez en muchos años, la sensación después de la conferencia de prensa, fue que el hospital se recuperaba para el pueblo, que era el pueblo el beneficiario final de las pujas del intendente, de los esfuerzos del estado municipal al servicio de todos los treslomenses, especialmente aquellos más vulnerables.

Los profesionales consultados expresaron conceptos acerca de capacitaciones dentro del hospital: enfermeras, personal auxiliar, asistentes del asilo, etc; sobre "diálogo participativo" para crecer; sobre las inquietudes comunitarias y la necesidad de escucharlas ; de derivaciones de enfermos planificadas y sin contratiempos; del mejor provecho en el manejo de los recursos materiales y humanos; de que las obras iniciadas esquizofrénicamente en el anterior gobierno signifiquen algo más que paredes nuevas; de poner "lo mejor de nosotros" para que la comunidad se sienta "servida al máximo"; de "empleados interrelacionados" en un momento en que los esfuerzos se cotizan mucho más en forma de redes que complementen al otro; de "llevar la salud a los barrios", y así...

Desde lo formal sería así: en el aspecto técnico la doctora Alicia Alfonso dirigiendo en territorio el Hospital Municipal; desde lo político el doctor Diego Alfonso, aunque compartiendo algunos trabajos técnicos y atento a  la línea política que desde el ejecutivo se proponga.

Pero si algo quedó claro, una vez que los profesionales respondieron las preguntas pertinentes, es que Alvarez constituye un buen conductor político . ¿Cómo llamar a alguien que fue capaz de enojarse a tiempo para bien de todos, también para los enojados del otro lado? ¿Cómo llamar a quien logró una división del trabajo en el ámbito salud que puso al consenso con contenido por delante?. ¿Qué decir de quien reflotó y potenció una comisión de apoyo formada por nombres que despiertan confianza, sensibilidad y sensatez?  Y por último: ¿Cómo denominar a un tipo que con complejos de ser solo un "administrador", permanentemente toma decisiones de carácter netamente político, las explicita ante el pueblo y banca los resultados?.