viernes, 20 de julio de 2012

GIROTTI ESTARIA CONTENTO

Roberto Alvarez entró sin grandilocuencia y tomó el micrófono para contar lo hecho: una  mezcla de autocrítica y voluntarismo positivo.

Flanqueado por la flamante directora del Hospital Municipal, la doctora Alicia Alfonso , el novel director de Salud del Municipio, de apellido Alfonso también y la presidenta de la Comisión de Apoyo recientemente formada, licenciada Beatriz Morero, Alvarez dijo : "después de todas estas charlas" en referencia a los conflictos que impidieron tener los cargos cubiertos hasta ahora, "yo acepté y aprendí" ( y la verdad es que  sonó como a una síntesis superadora y no como imposición corporativa).

En todo lo que el intendente dijo, pesó mucho más el "aprendí" que el "acepté". Pero como fueron en una misma frase, puedo conjeturar que solo después de haber aprendido lo que es mejor para el pueblo de Tres Lomas, aceptó una manera de encarar el gran tema pendiente de la salud. Y la palabra "aprendizaje" no queda solo en este pasado-presente, al contrario, debe entenderse también hacia el futuro: SIGO APRENDIENDO, dijo Alvarez en definitiva y por lo tanto aceptaré lo que corresponda, pero no otra cosa.

Después entre el final de su discurso y las preguntas periodísticas se deslizaron algunos conceptos interesantes, que aunque lejos aún de Carrillo o el mas modesto Floreal Ferrara, posicionan a la salud treslomense en otro ámbito. Ambos profesionales lo hicieron muy bien, con gran dignidad y modestia.

Por primera vez en muchos años, la sensación después de la conferencia de prensa, fue que el hospital se recuperaba para el pueblo, que era el pueblo el beneficiario final de las pujas del intendente, de los esfuerzos del estado municipal al servicio de todos los treslomenses, especialmente aquellos más vulnerables.

Los profesionales consultados expresaron conceptos acerca de capacitaciones dentro del hospital: enfermeras, personal auxiliar, asistentes del asilo, etc; sobre "diálogo participativo" para crecer; sobre las inquietudes comunitarias y la necesidad de escucharlas ; de derivaciones de enfermos planificadas y sin contratiempos; del mejor provecho en el manejo de los recursos materiales y humanos; de que las obras iniciadas esquizofrénicamente en el anterior gobierno signifiquen algo más que paredes nuevas; de poner "lo mejor de nosotros" para que la comunidad se sienta "servida al máximo"; de "empleados interrelacionados" en un momento en que los esfuerzos se cotizan mucho más en forma de redes que complementen al otro; de "llevar la salud a los barrios", y así...

Desde lo formal sería así: en el aspecto técnico la doctora Alicia Alfonso dirigiendo en territorio el Hospital Municipal; desde lo político el doctor Diego Alfonso, aunque compartiendo algunos trabajos técnicos y atento a  la línea política que desde el ejecutivo se proponga.

Pero si algo quedó claro, una vez que los profesionales respondieron las preguntas pertinentes, es que Alvarez constituye un buen conductor político . ¿Cómo llamar a alguien que fue capaz de enojarse a tiempo para bien de todos, también para los enojados del otro lado? ¿Cómo llamar a quien logró una división del trabajo en el ámbito salud que puso al consenso con contenido por delante?. ¿Qué decir de quien reflotó y potenció una comisión de apoyo formada por nombres que despiertan confianza, sensibilidad y sensatez?  Y por último: ¿Cómo denominar a un tipo que con complejos de ser solo un "administrador", permanentemente toma decisiones de carácter netamente político, las explicita ante el pueblo y banca los resultados?.
 

miércoles, 18 de julio de 2012

MACETAS: LA OTRA MIRADA


Caminaba hoy por el Parque Municipal "avistando" aves, pero ante tanto tero criollo, la vista se me fue en las macetas. Las mismas que en su rol sociológicamente totalitario invadieron en su apogeo cada esquina del pueblo para intentar garantizar un mejor desenvolvimiento de nuestro desastroso manejo treslomense.

Al momento de colocarlas-en aquellas épocas en que el imperio parecía invensible-cambiaron el paisaje y el mensaje no fue concientizador sino represivo. Equivalía a construir una especie de  tapial para evitar accidentes.

 Hoy se está buscando otra cosa, con mayor nivel de profesionalismo y una gestión mucho mas responsable y sin caprichos avanza-no sin dudas-en una altenativa estéticamente no avasallante y éticamente educativa.

Pero vuelvo al parque. Allí estaban ellas, las macetas de plástico con el arbusto horripilante en su interior, con su pozo al lado, distribuidas en distintos lugares estratégicos.
Allí esperan, casi como su destino final: ser "veladas" de su antiguo rol y luego "recibir tierra" para hermosear algunos rincones del parque; su nuevo papel en estas épocas mucho mas democráticas. Serán enterradas, pero no en busca de su desaparición y final, sino de una nueva vida que les permita ser disfrutadas y no sufridas.

Constituyen un símbolo importante de una época nefasta para Tres Lomas y me alegro que no hayan sido destruidas, porque los símbolos pueden ser resignificados con otras lógicas mas populares y colectivas.

Del totalitarismo en las esquinas, a hermoso adorno en determinados lugares del parque. La misma maceta, el mismo arbusto pero con  otra disposición, regadas con  ideas nuevas y compartidas, abonadas con esfuerzos mancomunados, sin caprichos ni paternalismos.

 Allí estarán, por decisión política de los legítimos nuevos gobernantes y porque no siempre "parir" lo nuevo, significa destruir lo viejo, solo hay que mirarlo de otra forma.

lunes, 9 de julio de 2012

"SIGUE HABIENDO OTRAS LUCHAS"






Fue un acto cálido y sin dejar de lado el presente, con cierta remembranza a los "viejos" actos. Entre las cosas que sucedieron en la calle de la municipalidad se destacaron: un desayuno patriotico con chocolate y bollitos, la entrega de la bandera distrital al alumno mas solidario de cada institución (que no es lo mismo que el mejor compañero que porta la bonaerense) y en el final, después de los discursos, se bailó un "gato comunitario", con alumnos de academias e improvisados bailadores que le hicieron honor a la danza.

Muy buena iniciativa de los integrantes del área de cultura y por lo tanto de quien tomó-como intendente municipal.la decisión política de cambiarle la cara a los actos demasiado estructurados, personalizados y excluyentes. Si hay algo que tuvo este acto fue la participación y la inclusión, bajo el paráguas de un 9 de Julio que debe pertenecernos a todos, sin dejar de bregar por la "segunda independencia", aún latente.

Rescato el discurso de la Inspectora Jefe distrital, Alicia "Titi" Rodriguez.

Dijo lo siguiente

Este 9 de Julio, se celebra un aniversario más de nuestra independencia nacional, declarada en Tucuman, Habíamos comenzado con un gobierno propio 6 años atrás, en Buenos Aires, en el Cabildo, un 25 de Mayo de 1810.



Pero una cosa era formar un gobierno y otra muy distinta sostenerlo en el tiempo.


No fue fácil ponernos de acuerdo con una "forma" de gobierno; tal es así que el primero se llamó "Primera Junta", aquella de Saavedra y Moreno, luego se llamó "Junta Grande" , cuando se incorporaron todas las provincias (que no eran las mismas que tenemos ahora), luego vino la "Asamblea del Año 13", (que tomó importantes decisiones), luego los Triunviratos y finalmente el Directorio.


Es decir, que en 6 años se vivió un proceso complejo donde probamos varias formas de gobierno, donde se libraron sangrientas luchas, donde hubo avances y retrocesos hasta llegar al fin a la Declaración de la Independencia, saliendo del ridículo, como decía San Martin, “ tenemos bandera, moneda, himno y guerra contra España, pero seguimos siendo dependientes…”


Cuando tuvimos la oportunidad de discutir acerca del país que queríamos, las opiniones eran muchas, igual que las formas de gobierno propuestas y probadas.


También existía el debate acerca de si era "políticamente correcto" declarar o no la independencia, porque nuestra Revolución de Mayo se había hecho en nombre del Rey Fernando VII, el rey preso de Napoleón y nunca faltan los que dudan de las propias fuerzas o que lisa y llanamente, querían seguir como antes.


Por suerte, voluntad y valentía, existieron los audaces y valientes y allí podemos nombrar a Mariano Moreno, Castelli, Belgrano, Guemes y por supuesto San Martín y junto con ellos a todos los que murieron en la guerra de la Independencia, porque España no dudó en querer reconquistar los territorios perdidos y nosotros, supimos defenderlos.


Cuando se convocó al Congreso de Tucumán en 1816, muchos eran los temas que se debían discutir, siendo la Independencia uno de los mas importantes, por eso, el Congreso comenzó en Marzo y recién el 9 de Julio de 1816, se declaró nuestra ruptura total con España.


Recién después de declarada la Independencia, San Martín cruzará los Andes, en enero de 1817. Una cosa justificaba a la otra. El gran esfuerzo liberador de cruzar esa enorme barrera natural, a 3200 metros promedio de altura, trasladando tropas, armamentos, enseres y alimentos, se haría solamente si la INDEPENDENCIA se declaraba.


Hoy los tiempos son otros y las luchas ya no se libran en el campo de batalla, pero sigue habiendo otras luchas, muchas de ellas se libran en el plano ideológico, en la construcción de un país que nos de a todos igualdad de oportunidades, en la inclusión social y educativa, en el Trabajo, en la libertad de expresión, en la lucha por los Derechos humanos, en la Construcción de un país mas solidario …


Hoy, en esta fecha especial y llena de sentido patriotico, el Sistema Educativo dice presente a través del trabajo que hemos estado realizando para elaborar el Reglamento de uso de la Bandera Distrital, fuimos convocados por la Dirección de Cultura para llevar adelante este trabajo, donde debatimos, aportamos y sobre todo nos sentimos parte de este proyecto, en el que se definió que la Bandera Distrital sea portada por el alumno mas solidario, y en función de las formas de trabajo que venimos sosteniendo, creo firmemente que para que haya alumnos solidarios, tiene que haber primero Escuelas Solidarias, y dentro de esas escuelas tiene que haber proyectos, espacios, acciones para que la Solidaridad tenga lugar, para que se registre al otro en sus necesidades o en sus momentos difíciles y para que finalmente la solidaridad se transforme en hechos concretos y en nuevos aprendizajes.-



Este sencillo pero importante proyecto que es el de Participar en la Bandera Distrital también nos muestra una forma de ser "independientes" y autónomos en estos tiempos, en el marco de una Comunidad unida y comprometida con todos sus habitantes.


¡¡FELIZ 9 DE JULIO PARA TODOS¡¡"



sábado, 23 de junio de 2012

"HAY QUE SER TARADO PARA NO DARSE CUENTA"

Hacía tiempo no la veía pero recordaba el diálogo. La volví a ver. Es la película EVA PERON de Juan Carlos Desanzo, escrita genialmente por José Pablo Feinmann en 1996.
El diálogo al que me refería se da históricamente en 1951, cuando los trabajadores ferroviarios (de un sistema ya nacionalizado) amenazaban con una huelga.
El lugar,  un taller "punta de rieles". Muchos obreros de overol azul y Eva con el entonces Secretario de la CGT de apellido Espejo.
Sin intento de comparaciones extemporáneas; dos gremios de transporte, aquel ferrocarril y su reemplazante por desguasamiento del primero: el camión y el camionero, actual Secretario de la CGT.
El diálogo textual de la película  es este:

Habla Evita:

"Esta huelga compañeros que ustedes le están haciendo al gobierno peronista, es una huelga contra el movimiento obrero, una huelga contra ustedes mismos.
Escuchen bien compañeros, el que le hace una huelga al Peronismo, es un carnero de la oligarquía.
Entiéndanme bien muchachos, entiendanme bien por favor, yo no se si quiero decir un carnero de la oligarquía....busco otras palabras pero no me salen. Hacerle una huelga a Perón es trabajar para la antipatria.

Habla un obrero:

- Compañera: un peón ferroviario gana $350, nada más que $350, eso le parece justo compañera?

Evita:

- No compañero, eso no es justo y hay muchas cosas que todavía no son justas. Los sueldos se van a llevar a $500, eso se los juro yo, pero tambièn les juro que lo vamos a hacer solamente si abandonan esta huelga muchachos.
Además compañeros, estamos hablando solamente de salarios? ¿Qué pasa? ¿Y la vivienda? ¿Y los derechos sociales? ¿Y las jubilaciones y las vacaciones pagas? ¿Qué pasa compañeros, se olvidaron ya? ¿Quién les dió todo eso?. Se los dió Perón. ¡Y a Perón le están haciendo una huelga¡
¿Qué tendrían si en el 45 hubiera ganado la Unión Democrática?
Menos salarios y ninguna conquista social...comerían mierda compañeros...mierda de la oligarquía.

Habla otro obrero:

- Eso es cierto compañera, pero en el 45 no ganó la oligarquía, ganamos nosotros, entonces de ellos no esperamos nada, pero de usted y el general Perón, esperamos todo compañera.

Evita:

- Decime...vos sos Peronista?
- Sí, Peronista compañera.
- Bueno , enterate entonces, también Perón y yo esperamos cosas de los peronistas, ante todo que no nos hagan huelgas, que no den el mal ejemplo con otros compañeros. ¡No queremos huelgas en la Argentina de Perón¡ ¿Está claro?

Habla un tercer obrero:

- Nadie le puede quitar al movimiento obrero el derecho de huelga señora.
- Vos sí que no sos Peronista...
- Soy Socialista señora, Socialista de Juan B. Justo y de Palacios.
- Sí, Socialista de los lame culos de la oligarquía y del yanquee Branden. De los canalas de la Unión Democrática. Oíme bien, en la Nueva Argentina, el que defiende a los obreros es Perón y el que está en contra de Perón, está en contra de los obreros, por mas socialista que se diga.
- Señora, permitame....
- ¡No, no te permito nada¡
¿Sabés quien defiende esta huelga compañero socialista?
El diario La Prensa. ¿Qué pasó?...Se volvieron socialistas los Gainza Paz que se llevan la vaca en el barco cuando se van a Europa, o será que ciertos obreros, los obtusos como vos le están haciendo el juego a los enemigos del pueblo. ¡Una huelga obrerra apoyada por el diario de la Oligarquía¡. Pero donde se ha visto...hay que ser tarado para no darse cuenta compañeros"

Un diálogo que no ha perdido vigencia y si bien, el rigor histórico pudo ser forzado en simplificaciones propias de un film, el mismo,  logra instalar uno de los ejes fundamentales del movimiento obrero y de las izquierdas en la Argentina.

martes, 19 de junio de 2012

EL PATO GALVAN

A veces es sólo cuestión de dar la palabra, de permitir otras expresiones de un interior demasiado olvidado.


El llamarnos Buenos Aires como provincia , igual que la Ciudad Autónoma del mismo nombre, nos ha obligado a todos los treslomenses a una diferenciación, que siempre sentimos necesidad de hacer y no precisamente por el Conurbano.

“No somos porteños”, somos bonaerenses, del oeste de la provincia, del oeste-oeste, no de Morón o Moreno que pertenecen a “otro oeste”; somos del oeste contra el límite de la provincia de La Pampa, o en nuestro idioma “entre Trenque Lauquen y Santa Rosa” como GPS obligado de una explicación apurada.

El Pato Galván, con su programa simple,  ausculta el corazón del interior de la provincia, se  interesa por los pueblos chicos como Salliqueló, Tres Lomas o Tornquinst y nos ha permitido mostrarnos sin pedir favores o armar escándalos mediáticos para tener un lugar en los grandes medios.

La inmensa cabeza de Goliat descansa en la Capital Federal y sus alrededores, en tanto un cuerpo mas débil caracteriza a todo el interior de la provincia: basta comparar servicios educativos, bancarios, de salud o cualquier otro, para darse cuenta que se trata de una provincia a dos velocidades, sin contar las ciudades intermedias que en los dos últimos censos son las que mas han crecido.

Somos de los pueblos rurales, donde se vive a 5 cuadras del campo y a 5 de la plaza central, con necesidad de definir una nueva ruralidad que nos mantenga a flote: valor agregado a la producción agropecuaria. Y también la inequidad. Un ejemplo: Por cada 1000 palabras que bajan de los medios nacionales, solo 5 suben desde nosotros para que nos conozcan por algo más que no sean crímenes, asaltos o catástrofes diversas. Somos de los pueblos hermosos para criar hijos (tengo 5 que fueron propietarios en bicicleta del territorio y sus calles) y dolorosos cuando no tenemos universidades y los pibes se nos van y no vuelven.

Tres Lomas aún no tiene cloacas, pero las estamos construyendo ahora, después de años de postergaciones y tras la política comprometida de los gobiernos nacional y provincial que priorizaron el agua potable y el servicio cloacal, no como obra pública en abstracto, sino como prevención de salud fundamental en los comienzos del siglo XXI.

El Pato Galván abre el mircrófono y desde Tres Lomas pudimos hablar de lo que quisieramos: allí estuvieron los saludos facebookeanos, los bomberos voluntarios orgullosos, los pitucos y tocineros jugándose un clásico y la foto del Diego cuando visitó al tercer club en discordia “Deportivo 17”, ubicado en pleno corazón agrario en la colonia del mismo nombre.

El Pato se divierte como todo su equipo, y en su buen humor acompaña algo más profundo, una provincia distinta, conservadora en algunos aspectos, comprometida y solidaria cuando las causas movilizan, olvidada en otros momentos , pujante en casi todos los emprendimientos y esperanzada siempre como una forma de entender la vida.

Un saludo a todo tu equipo Pato, la alegría es grande y desde Tres Lomas la queremos mostrar a todo el país.

No hay peor Gotzilla que un país que no reconoce sus desigualdades y en eso hay que trabajar. Con tu programa Pato, acompañado por colaboradores eficientes, estás haciendo un gran aporte, simplemente: otorgando la palabra. Y nosotros usándola, también en la despedida: GRACIAS.