
sábado, 31 de julio de 2010
"REUNION DE FORROS, MORTANDAD DE GALLINAS"

miércoles, 28 de julio de 2010
"...NO SE SACA DE UN LIBRO, SE SACA DE UNA MADRE"

Su nombre es "PATRIA GRANDE". Se trata de un interesante proyecto que el Partido Justicialista y la Unión Vecinal de Tres Lomas, motorizarán en conjunto a partir de este Sábado 31 de Julio, en la Unidad Básica "Juan Domingo Perón", consistente en CINE-DEBATE, tomando como base el proyecto de Tristan Bauer y entrevistas del Sociólogo y experto en educación, Licenciado Daniel Filmus.
lunes, 26 de julio de 2010
"SER PUTO, SER POBRE O SER EVA PERON"

Ayer la frase me sonó mas actual que nunca ; quizás porque la política ha vuelto a ocupar el centro de la escena en estos últimos tiempos o porque en definitiva no habrá discusión sobre los acontecimientos principales de la nación, sin referencia sobre el pasado.
La frase que pronuncia "Paco" Jamandreu, junto al lecho donde Evita lucha contra su enfermedad tiene contundencia en la Argentina de hoy, cobra sentido, un nuevo sentido, pero no tan nuevo para no poder ver las continuidades que la impregnan.
Y es en esta producción de sentidos que la lucha cotidiana también se desenvuelve. Todas las acciones que intentan ofrecer interpretaciones sobre el pasado lo hacen desde un sentido presente y por eso la lucha interpretativa sobre lo sucedido es siempre compleja y genera tensiones. Feinmann lo hace saber en su guión y quizás no fue "tal cual" lo de Jamandreu, pero...¡que importa¡
En definitiva, es el presente el que organiza el pasado e interviene sobre él. Eso sentí cuando el modisto de alta costura le hablaba a Evita.
"Paquito", tal como ella le decía- que era homosexual en los años 50- lloraba al pronunciarla.
Le dijo: "Sabe que pasa señora...ser puto, ser pobre o ser Eva Perón, en este país despiadado, es la misma cosa".
Jamandreu hablaba del machismo, de la oligarquìa , de los històricamente postergados y por supuesto, hablaba de su condición sexual, tan "vergonzante" en los inicios de aquella década y hablaba de Evita, que con su acción había despertado a los humildes y había hecho votar a las mujeres.
Y para mí que contextualicé en la realidad social Argentina de hoy, Paco Jamandreu hablaba, pura y exclusivamente del presente, solo que imagino, basado en los hechos que el gobierno de Cristina genera, un mejor desenlace para el movimiento nacional y popular, porque las cosas no son inmutables, no están aquí desde el comienzo de los tiempos, no son construcciones inalterables, son fundamentalmente construcciones posibles con acción política, norte ideológico y masa crítica que respalde. Así vamos andando.
A 58 años de la muerte de Evita, su accionar revolucionario-que despertaba frases como las de Jamandreu- sigue aireando la mística necesaria para sostener un proceso como el que hoy vivimos. Ella era así, creía en su causa y quería los cambios justos : ese era su poder y por eso trasciende.
viernes, 23 de julio de 2010
LA MIRADA DE UN PIBE: De la Motocicleta a la Revolución

Estabamos viendo la primera parte de la película sobre Ernesto Guevara, de Steven Soderborgh, protagonizada por Benicio del Toro, llamada "Che el Argentino".
El "Che" acababa de aplicar la justicia revolucionaria, fusilando a dos integrantes de las propias filas, por aprovecharse de la situación de los campesinos cubanos, cobrando un dinero que no correspondía y violando a una adolescente.
Ya había castigado a un guerrillero responsable a cuatro horas seguidas de guardia , por no haber garantizado los recambios necesarios la noche anterior.
Un ratito después en las Naciones Unidas, reivindicaba el derecho a "fusilar y seguir fusilando" porque esa era la lucha, una "lucha a muerte".
La pregunta surgió espontánea, como una comparación correcta, sobre otra película vista con el mismo pibe unos 10 días atrás: "Diarios de Motocicleta", protagonizada por Gael García Bernal (Guevara) y Rodrigo de la Serna (Osvaldo Granados), donde aparece un "Fuser" tranquilo, íntegro, a quien golpean todas las injusticias que ve durante el viaje de 14.000 Km por América Latina, buen tipo, querido por todos, entregado a una causa todavía no demasiado visible, pero que tenía por norte la humanización de los hombres postergados de nuestro subcontinente.
El Guevara de "Diarios", pareciera en la mente infantil no ser el mismo que el de "Che El Argentino". En uno hay solo el asombro por las situaciones de nuestros pueblos de la patria grande, en el otro ya está visible el revolucionario en acción: que decide, que endurece, que fusila, que hace lo que "hay que hacer" en términos de esa lucha.
Expliqué como pude en términos de niño, tratando de "hacer fácil lo dificil", tratando de "simplificar lo complejo". La primera película refleja el año 1952, cuando subidos a una Norton 500, llamada "La poderosa", dos jóvenes idealistas se lanzan a cruzar la América del Sur, viendo la desigualdad atravesar los lugares visitados.
La segunda muestra la conformación ideológica y política de los guerrilleros del "Granma", bajando en la isla de Cuba en 1956 y tomando el poder a principios de 1959, con todos los "durante" de la vida en la selva: formación de las tropas, adiestramiento sobre el armamento, doctrina revolucionaria en el terreno concreto y violencia con muerte como corolario.
Expliqué como pude y al final concluí:
- Es el mismo le dije a Facundo, después de la explicación.
- A mi me gustaba más el de la moto, era mas bueno, fue la respuesta.
No es fácil comprender la realidad social, cualquiera sea el recorte que uno haga y mucho menos si ese recorte abarca estas dos etapas del "Che". Quizás están demasiado instalados los "buenos" y "malos" en nuestra propia historia, quizás las simplificaciones nos han hecho daño, quizás lo complejo de los procesos deba ser lo mayoritariamente trabajado en las escuelas, poco a poco, acostumbrando a los niños a pensar en términos amplios, otorgando sentido a las acciones, contemplando los contextos y situaciones. De esta forma, estaremos no sólo enseñando el pasado, sino fundamentalmente, dando elementos para entender el presente.
jueves, 22 de julio de 2010
SACERDOTES GRUPO "ENRIQUE ANGELELLI". "En la Iglesia Católica, no hay un pensamiento único"

martes, 20 de julio de 2010
¡PAGARAN LAS CONSECUENCIAS¡

No esperaba que la Jerarquía Eclesiástica de Bergoglio y su "Guerra de Dios" apoyara la Nueva Ley de Matrimonio Igualitario, pero debo confesar que tampoco esperaba la reciente embestida del cura de mi pueblo, respecto a los que pensamos distinto.
Parece un tipo piola, pero su posición en este tema fue Preconciliar. Entrevistado por el Semanario "Nuevas Voces", dice en referencia a los "fieles" lo siguiente: "En este debate, hay que decirlo, la búsqueda de Dios estuvo ausente. Que cada uno elija donde quiere ir, si quiere ir con el progreso, pagará sus consecuencias, si quiere ir con el crucificado, llegará a la resurrección"
¿Qué dice Carlos Arive?. Yo soy católico y apoyé la ley de Matrimonio Igualitario, porque la considero un avance en la legislación moderna, sin que se produzca contradicción alguna con mi formación que cree en los derechos de todos, sin excepciones, sin verdades absolutas, sin amenazas de "infiernos" y "purgatorios", propios de la novela de Humberto Eco "El Nombre de la Rosa".
He recibido en mi vida, casi todos los sacramentos cristianos menos dos (son seis en total): la "Unción por los enfermos" (mas conocida como "extramaunción", que espero llegue tarde) y la "Ordenación Sacerdotal" (no fue mi vocación, sí la del sacerdote de Tres Lomas).
Todos los otros sacramentos sí: Soy bautizado, tomé la primera comunión, me confirmé siendo un adolescente y me casé por Iglesia a los 24 años. Estamos iguales en sacramentos padre. Ninguno de los dos recibimos la "extremaunción", yo no soy sacerdote y usted no se puede casar.
¿Desde dónde entonces su mirada tan concluyente hacia los "fieles"?. Salvo que piense que somos realmente "ovejas del rebaño" y que aceptaremos mansamente a pastores que guíen manipulando. Pues si es así, yo no soy lo que usted entiende por un "fiel" , al contrario, creo en la mirada crítica, las múltiples perspectivas, sin dogmas inhumanos, solamente la vida, las personas, las ideas, las acciones. Así crié a mis hijos . En eso también le llevo alguna ventaja, hace 25 años que tengo una familia-de las múltiples que existen en todos los formatos- hemos criado 5 chicos, y le aseguro que amaría con la misma fuerza-y tal vez más- a cualquiera de ellos que tuviera una opción sexual diferente y quisiera que tuviera los mismos derechos, pero eso, padre Carlos, usted no lo puede sentir ni saber. Yo sí.
Y sigo. Mis 5 hijos están bautizados, 4 de ellos tomaron su primera comunión y se confirmaron y el último de 10 años, está con su catequesis, a la que nosotros en casa, por supuesto problematizamos con nuestra mirada y todos a su manera han buscado lo que creen que es justo en sus vidas personales y militancia. Eso sí, ninguno volvió con fuerza al templo, quizás creyeron ver todavía mercaderes en él.
Jamás consideré solo el peso cultural de nuestras familias cristianas como el determinante para la opción religiosa propia , mas vale lo vincùlo con la fuerza de fé de una teología liberadora que valga la pena, que busque justicia, que se aleje de la iglesia fría de los muros insensibles , de las piedras que aislan , de los mensajes oscurantistas que asustan y poder visualizar a Jesús como un ser histórico, un militante, capaz de construir una causa, profundizarla y morir por ella, seguido precisamente de los mas perseguidos, postergados, marginados y estigmatizados.
Creo que hay un error en el análisis del padre Carlos. Según él, todos aquellos cristianos que vimos con buenos ojos esta ley, los que "fuimos con el progreso", vamos a "pagar las consecuencias". Y los que no fueron "con el crucificado", no tendrán "resurrección".
Yo lo diría de otra forma: los crucificados durante mucho tiempo fueron los marginados del derecho, los discriminados, los estigmatizados: los homosexuales que pedían ser reconocidos por la ley. Y en este momento clave, la posición de la Jerarquía Eclesiástica , no fue la de bajar la cruz, desclavar y curar las heridas, al contrario, la maza nuevamente remachó el dolor de los ya martirizados durante tanto tiempo. Otra vez crucificaron.
Triste poder el que se mantiene por el miedo y la ignorancia. No mantenga Carlos esa posición, lo acerca a lo mas retardatario de la jerarquía.
Respecto al tema, creo que vale la pena profundizar, porque pese a que ya se ha convertido en ley, traerá en los ámbitos más conservadores de la Iglesia -acicateados por la nueva Inquisición-una nueva mirada discriminatoria, esta vez, hacia aquellos católicos que apoyamos lo que era tan necesariamente cristiano: El Matrimonio Igualitario.
sábado, 17 de julio de 2010
"EL APLAUSO DE DIOS"

jueves, 15 de julio de 2010
"PENSAR LA POLITICA: UN DESAFIO EN LA TAREA DE EDUCAR"

miércoles, 14 de julio de 2010
EDUCACION: LAS PREGUNTAS CORRECTAS

En la educación existen dos grandes paradigmas, dos grandes marcos cognitivos-valorativos-ideológicos. La Nueva Ley de Educación Nacional y su correlato de la Provincia de Buenos Aires, constituyen un avance fundamental en el abandono de uno de ellos y el fortalecimiento del otro, pero esto no elimina la raigambre cultural del primero.
En cuanto a lo que hace al tema de la disciplina y ejercicio de la autoridad en las escuelas medias, ha predominado tradicionalmente en nuestro sistema educativo una concepción que podríamos denominar PARADIGMA NORMATIVO, INDIVIDUALISTA Y PUNITIVO, o para recordarlo mejor con sus siglas N.I.P.
Este paradigma tiene su explicación en el análisis crítico de cada uno de los conceptos que lo componen.
-En principio, hay una serie de NORMAS dictadas por la institución y por la sociedad en general, que es necesario cumplir (este es el aspecto NORMATIVO)
- Para hacer cumplir esa DISCIPLINA, cuando alguien o alguno la "viola", lo primero que debe hacerse es IDENTIFICAR al o los CULPABLES (este es el aspecto que INDIVIDUALIZA, SEÑALA E IDENTIFICA)
-Una vez identificado él o los culpables, se aplica una SANCION como CASTIGO, como MEDIDA EJEMPLIFICADORA para evitar que "ese" comportamiento se siga produciendo (este es el aspecto PUNITIVO)
Finalmente, el paradigma sostiene que el alumno o los alumnos discolos, deben acatar la autoridad y no perturbar el desenvolvimiento de la clase.
En este paradigma, siempre, los desarreglos de conducta se analizan desde el parámetro de lo individual, desde el alumno, desde el " único culpable". Jamás se plantea la mirada hacia los docentes, las clases, los vínculos, los directivos y el clima institucional (eso nunca tiene nada que ver con lo que pasa, siempre es cuestión de "ellos", los "otros", los "alumnos que no quieren aprender").
El esquema en su esencia, reproduce la concepción autoritaria respecto a la DISCIPLINA, la OBEDIENCIA y la AUTORIDAD y ningún ropaje democrático puede disimularlo.
Este esquema se aplicó durante muchísimo tiempo en nuestra escuela media (cuando estudiaba sólo un 25 % de los chicos) y aún así, con su matriz excluyente, fracasó, precisamente por no analizar en forma integral la cuestión educativa.
Quien esté leyendo podrá preguntarse legítimamente: ¿Y cuál es el paradigma alternativo? . Es el que surge en la educación a partir de una pedagogía humanista, que hace otra lectura sobre el fenómeno de la llamada DISCIPLINA.
El paradigma alternativo podríamos simplificarlo con los siguientes conceptos: COMPRENSIVO-HUMANISTA-INTEGRATIVO o con sus siglas para recordarlo más facilmente C.H.I
Este nuevo paradigma que se propone a partir de la Nueva Legalidad Educativa, pone el énfasis no ya en la idea de "disciplina" como "obediencia a la norma", sino en la necesidad de lograr un adecuado clima de trabajo, un buen clima grupal, que solamente será posible de construir, si TODOS LOS CHICOS SIENTEN que son bienvenidos a esa escuela, si sienten que la escuela los quiere, que quiere que aprendan, que los docentes no apuestan a su fracaso o a que se vayan, sino a enseñarles, a tenerlos en las aulas, a quererlos dentro y no fuera.
Eso los chicos lo perciben y si es al revés, si se sienten no queridos, si sienten que la institución quiere que se vayan, si sienten que los docentes piensan que ellos no van a aprender, pues actuarán así. Nunca se puede analizar un quiebre en la disciplina solamente mirando al alumno, es un error en el que caemos frecuentemente los docentes, sean estos directivos o no.
Dentro de esta concepción, los desarreglos que puedan producirse en el aula o en la institución, que dificulten la tarea escolar, serán tratados conceptualmente de otro modo.
Se trata de entender la causalidad de las situaciones de RUPTURA y las preguntas necesariamente deben aparecer y solo en la calidad de las preguntas que obligen a otras respuestas, estará la EXCELENCIA: ¿ Por qué ocurre esto en esta escuela? ¿Por qué este alumno o estos alumnos actúan así? .
La propuesta es ante todo tratar de comprender el POR QUE. No son las preguntas mas simples las que darán fortaleza a las instituciones (qué, cómo, cuándo, dónde, quien), sino los POR QUE los que permitirán resolver los conflictos, sin expulsar a nadie y seguros de que todos pueden aprender.
No es mas excelente la escuela que no tiene conflictos, sino aquella que está capacitada para resolverlos SIN EXCLUIR, sintiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad pedagógica.
martes, 13 de julio de 2010
LO QUE HIERE PARA SIEMPRE

Lejos está el tema de ser apolítico, al contrario, todo sistema educativo está mas cerca de la política que de la pedagogía, desde el momento en que busca un determinado “modelo” de ciudadano para vivir en ese país; pero en esta ocasión hay posicionamientos que mezclan en forma interesante los mezquinos intereses partidarios para instalar el tema en una cuestión política-ideológica mucho mas amplia.
A partir de que este acontecimiento tomó estado público a través de las páginas de ambas FM locales y el nuevo semanario “Nuevas Voces”, las opiniones en forma de “comentarios”, noticias, solicitadas y editoriales se han multiplicado.
Debo decir, sin falsa humildad, que una gran porción de ellas, rasgan solo la superficie de una cuestión mucho mas profunda.
En este primer post sobre el tema , simplemente quiero reflejar, una selección de comentarios, todos ellos publicados textualmente en una de las páginas web mencionadas, donde a mi criterio, el problema queda “en superficie”, evitando el análisis multicausal tan necesario.
Será en otras entregas, que abordaré la temática desde el punto de vista de la política educativa en vigencia, mirando no solo al eslabón mas débil de la cadena (los alumnos), sino a quienes no estamos acostumbrados a mirarnos y a ser mirados (los docentes, nuestras clases, los vínculos afectivos, los directivos, el clima institucional, etc).
No me interesan los nombres propios, por los que fueron obviados en los comentarios respectivos.
Allá vamos con ellos. Dijo la gente:
- “El problema son los alumnos y los padres, que encima los defienden como si hicieran bien las cosas. Acá hay que ver la realidad, y la realidad es que en ningún momento se ha hechado a ningún alumno, solo se le sugirió a los padres cambiarlo de institución” (Firma: No importa)
- “No se si sos padre o alumno, pero criticar a la escuela técnica por querer que nuestros hijos, los que van a ESTUDIAR, no a JODER, tengan una mejor educación es imperdonable, usa el libro de visitas para apoyar al Director y a la Vice que son los únicos que verdaderamente quieren una educación buena para nuestros hijos, vos debes ser uno de los que critican a la policía cuando encierran a los chorros o a los asesinos” (Firma: Barba Chivita)
- “En Tres Lomas como en el país, las cosas cada vez están peor, porque hay gente como vos y pocos como………que lo único que quiere es una educación, no sé si mejor, pero si justa, que el chico que quiera aprender concurra a la escuela y el que no que se quede en la casa” (Firma: Chiva Barba)
- “Se está creando una burbuja para todos los chicos de la técnica y sus papas….miren para adentro, pedazo de cráneos” (Firma: Anónimo)
- “A los cráneos de la técnica, y los que defienden su proceder, porque no inventan una burbuja y se meten todos así no se contaminan con el común de la gente. Primero investiguen a sus docentes la discriminación que ahí hacen, los chicos hacen cosas de chicos, algunos grandes hacen cosas con los chicos o no???, de eso nadie se acuerda noooo¡¡¡ y después le quitan la oportunidad de aprender…jeje, una risa, el sol no puede tapar con un dedo, o en el Jet Set de la técnica si? (Firma: Anónimo)
- “Sabes lo que pasa, que hay varios mal educados dentro de la escuela, indomables e irrespetuosos que no se merecen nada. La escuela es un lugar de estudios no de contención y si algún chico necesita ayuda que la busque por parte de sus padres, porque creo que todos tenemos problemas y no por eso le voy a negar el derecho a estudiar al resto de los alumnos que quieren estudiar” (Firma: No tengo)
- “Quiero que sepan que estos chicos no fueron echados sino le dijeron que se cambien de escuela y me parece perfecto¡. Otra cosa que dicen que a esos chicos les privan la educación y no es así, porque esos chicos le privan la educación al resto de sus compañeros que realmente si lo desean” (Firma: No tengo)
- “Alguien puede decir porque tantos estudiantes tienen problemas en la Escuela Técnica? Porqué se pasan a otra escuela? Es problema de la dirección? “ (Firma: Que pasa en la técnica)
- “A veces es conveniente cortar por lo sano, pero me cuesta entender que esta acción (es decir echar a los pibes), fue tomada sin por lo menos hacerse estas preguntas: ¿No estaremos fallando profesores y/o directivos?; ¿Estaremos tomando la decisión correcta? ¿Porqué a estos chicos no les interesa aprender? ¿Por qué un profesor y/o un directivo no busca por todos los medios que a un pibe le interese ir a la escuela?; ¿Antes de tomar una decisión tan nefasta, entendieron el problema? (Firma: Con los pibes mayores pónganse las pilas)
- “Ningún padre se hace cargo de lo que sus hijos hacen, de las contestaciones, de los modales y de los principios ausentes, que se olvidaron de enseñarles, por que es mejor ser permisivo que poner límites, y todos sabemos donde terminan los chicos…o no se han puesto a pensar la juventud perdida que tenemos” (Firma: No es problema de la escuela)
- “La mayoría de los padres de estos alumnos problemáticos, opinan como sus maleducados hijos: que los demás están para servirlos, que pueden maltratar a todo el mundo porque se creen mejores, mas cancheros…unos vivos bárbaros, bah¡. Ni hablar de los docentes y profesores, para ellos son poco menos que basura y festejan y aplauden cualquier acto vandálico que sus inadaptados hijos hacen.” (Firma: Padres patoteros, versus padres preocupados)
- “A todos nos gustaría que no haya discriminación en las escuelas, pero como están dadas las cosas, se va a seguir discriminando…ojo, no a los chicos que causan problemas, a ellos se los atiende, contiene, soporta, etc, etc…se discrimina a los chicos que van a estudiar, aprender, compartir, disfrutar…” (Firma: De que hablamos cuando hablamos)
- “Desde este espacio les quiero brindar fuerzas a los padres, un abrazo y espero que no haya mas discriminación en ninguna escuela ni jardín” (Firma: No tengo)
- “No nos equivoquemos, la escuela no es lugar de contención de nadie, el chico a la escuela va a aprender, el chico tiene que estar contenido en la casa, ahí es donde el padre y la madre, o la persona que esté a cargo le debe enseñar a ser buena persona, a comportarse como tal, a ser educado…” (Firma: La escuela no contiene)
- “Hola, con respecto al tema de la Escuela Técnica, me parece perfecto que se eche a las personas y/o alumnos que concurren a la escuela para tan solo calentar el asiento porque es así, estaba muy a la vista, esos chicos nunca hacían nada” (Firma: No muestro)
- “¿Cuándo terminará esto? ¿Cuándo alumnos, docentes y padres cansados de estos abusos se unan y se levanten exigiendo soluciones…sin discriminar, pero no a los alumnos que sólo van a las escuelas a causar problemas, sino a los otros, a los que todavía quieren estudiar” (Firma: Treslomense preocupada)
- “Yo me pregunto, si estos chicos tienen tan mal comportamiento y ya no hay recursos para hacerles cambiar de actitud , ¿porqué el director le sugiere que los cambien de escuela? ¿La política de la EET es quedarse con lo mejor y lo que no pueden controlar se lo mandan a otra institución? (Firma: Le echamos el fardo a otro)
- “Antes no teníamos la bendita compu, ni el omnipresente celular, ni la noche de boliche, no la cantidad de alcohol que para muchos pibes llega a ser normal. Estábamos en nuestra pavada, más sana, y tal vez uno sea nostalgioso y para los chicos suene retrógrado decirlo así y uno lo entiende. Pero hay algo en los chicos que hacer que las 24 horas del día están anómicos. No quieren estudiar, no quieren ir a la Escuela, no quieren levantarse, no quieren hacer ningún deber, hay que ponerse muy firme para que no abandonen la cursada, y no todos los padres lo logran” (Firma: No doy mi nombre)
- “A los directivos de la EET, porque no dejan de hacer diferencias con los estudiantes. A mi hijo lo culparon de muchas cosas, que si hizo y otras que no, su hubiese sido el hijo de……está todo mas que bien. Ahora si sos hijo de alguien que se dedica a trabajar y molesta en clase te dicen: TENEMOS QUE SUSPEDERLO” (Firma: Padre de un alumno perjudicado)
- “Bancamos a la Escuela Técnica en este mal trago por el que está viviendo” (Firma: No importa, no importa, no importa)
- “Se agotaron todos los medios para que estos chicos se encaminen, pero de la casa no pusieron nada, no asistieron cuando fueron llamados. La escuela no tuvo mas remedio que pedirles que se retiren de la institución y todos los padres estamos apoyando a los directivos y si necesitan que juntemos firmas, vamos a firmar…” (Firma: Si nadie lo dice, yo tampoco)
- “Si no me confundo, fue el mismo……….quien el año pasado castigó a varios profesores por hacer política en las aulas, claro que …………no tuvo la capacidad de entender que lo que para él es hacer política, en realidad es enseñar a pensar y a formar jóvenes críticos” (Firma: Aquila)
- “A los alumnos de la técnica quiero decirles que yo creo en ustedes, creo en su capacidad para solucionar el problema, solo hay que organizarse gente, sean ustedes los dueños de su educación, que ningún director por más trayectoria que tenga los culpe de nada, porque no hay culpables acá” (Firma: Aquila)
- “La Escuela Técnica es un modelo de escuela, no creo que se discrimine a los chicos como dicen algunos, sino que se trata de que los chicos vayan a aprender, no a perder el tiempo” (Firma: Ciudadano de Tres Lomas)
- “Creo que no es problema de profesores ni de directivos, el problema son los alumnos y los padres que encima los defienden como si hicieran bien las cosas. Acá hay que ver la realidad, y la realidad es que en ningún momento se echó a ningún alumno, solo se le sugirió a los padres, cambiarlos de institución” (Firma: Nadie)
Hasta acá las frases seleccionadas del Libro de Visitas de http://www.fm3lomas.com.ar/ respecto al problema suscitado en la Escuela de Educación Técnica.
Hay entre los textos y frases, mucha tela para cortar: desde un punto de vista político-legal (Nueva Ley de Educación); Pedagógico (Rol del docente en esta coyuntura); Institucional (¿Qué es la excelencia? ¿Cómo se construye un buen ambiente escolar?) y también Ideológico (Pareciera que no todos los chicos pueden estudiar en ese ámbito).
Por último, llama la atención, que siendo tan tajantes las mayorías de las opiniones, tan absolutas, tan seguras que parecen, tan “valientes” y “sin vueltas”, no suceda lo mismo al momento de FIRMARLAS, no hay nombres ni apellidos, son todos tristes y pálidos “anónimos”.
Las buenas personas no son nunca el producto surgido de la sumatorias de logaritmos, nombres de batallas, verbos y predicados o rebeldías amansadas por miradas frías y competitivas , sino que-entre otras cosas- tienen relación directa con decir lo que se piensa con honestidad intelectual y sostener con un nombre ese pensamiento, aunque haya que pagar un costo para hacerlo.
Hasta pronto, porque creo que este tema, recién está empezando.
domingo, 11 de julio de 2010
"EL RIO SEPARA A LOS SANOS DE LOS ENFERMOS"

La ví ya por tercera vez, se llama "Diario de Motocicleta", la película que cuenta el viaje que por América del Sur realiza Ernesto Guevara de la Serna y Osvaldo Granados, este último bioquímico y el primero faltandole unas materias para ser médico.
No sé si es la película mas importante sobre el "Che", pero hay un pasaje de la misma que me emociona y tiene que ver con esa percepción del jóven Ernesto cuando llegan-luego de muchas peripecias-al leprosario de Perú.
Allí, una vez hechas las presentaciones de rigor, le dice a su amigo: "Viste el río, separa a los sanos de los enfermos". Luego pasan 3 semanas llendo y viniendo en canoa, del hospital al leprosario, ida y vuelta, curando y haciendose querer. Pero la verdad era que el río realmente separaba.
Hasta que llega el día de su cumpleaños, que coincide con la estadía y se festeja del "lado sano", en tanto solo la música se escucha del "lado enfermo".
Guevara sin decir nada se acerca a la orilla del río, Osvaldo su amigo lo acompaña y le pregunta que le pasa. Este contesta: "Me voy a festejar mi cumpleaños con ellos", se saca la camisa y se zambulle a nadar no menos de 500 metros de un río caudaloso e impredecible.
La escena no tiene desperdicio, Ernesto nada y en cada bocanada de aire desafía su asma que se le comienza a notar, mientras desde la orilla segura, le piden que vuelva.
Del otro lado, los enfermos de lepra se dan cuenta de la situación y comienza el apoyo: "Vamos Ernesto", "Tu puedes", "Fuerza Ernesto" y finalmente llega, con su asma ahogándolo, llega pese a ella, a puro corazón y voluntad.
El "Che", que todavía no era el "che", sino "Fuser" como le decía su amigo en la travesía, como siglas de "Furibundo Serna", desafía la lógica de su pertenencia, arriesga, se juega...y llega.
Estas imágenes de quien tiene claro que buscar pertenencias y exclusividades no construye mejores seres humanos, que separarse del otro como si fuera una "manzana podrida", en realidad empequeñece al hombre, que ninguna nación, ni ningún pueblo como Tres Lomas, será mas feliz, solo porque empujemos fuera a los que nos parecen que "no pertencen a un sector" (sea este social, político o educativo), constituye la síntesis del desafío a resolver cotidianamente.
Habrá que elegir, o nadar en aguas difíciles para achicar la brecha, o en la seguridad egoísta de nuestras pertenencias materiales e ideológicas, hacerla infranqueable para siempre, condenando al "otro" a la marginación y a quien margina a ser un victimario aborrecible.
viernes, 9 de julio de 2010
EL SOL POR DENTRO

miércoles, 7 de julio de 2010
"DESCONECTATE PA"
domingo, 4 de julio de 2010
DIEGO: LA GENTE EN LA CALLE

Y los puntos los hizo porque jugó bien contra Nigeria, Corea del Sur, Grecia y Méjico. Después llegó Alemania y pareció la noche mas larga. Pero para ganarnos tuvieron que jugar bien, fue lo que hicieron, no alcanzaba con su prolijidad, organización e historia, hizo falta buen fútbol. Lo que nosotros en ese partido no tuvimos lo tuvieron los teutones y nos ganaron bien.
Los chacales del periodismo (esos que no conocen el olor del aceite verde), los que jamás jugaron de titular ni siquiera en el baby de su pueblo, los repetidores de consignas echas por otros periodistas mejor pagos, los chimangos "garroneadores" de cadáveres, los burócratas estadísticos, esperaron con paciencia este resultado…y se les dio.
Los “totipasmistas” son muchos y no se resumen en el cara de nabo que la sigue degustando casi con placer, sino que estaban camouflados y ya los he escuchado, también en mi pueblo, caerle a Maradona como comadrejas hediondas y una sonrisa triunfadora en el rostro.
Pero les duró poco el placer, porque creían que la gente pensaba igual, que ya era la hora del escarmiento, que este país manejado por el Cristinismo y encima Maradoniano no tenía razón de ser.
No tuvieron en cuenta el regreso de Diego, no imaginaron lo despertado en el pueblo en estos días de verdadera gloria , no pensaron que miles y miles de Argentinos estarían allí en el Predio de la AFA en Ezeiza para recibir a los “¿Campeones?”.
Se lo preguntaron en distintas transmisiones del multimedio que cubrieron en directo de mil maneras diferentes, siempre con el doble discurso, mientras los zócalos impúdicos insistian con el resultado (como si alguien no lo supiera), “Alemania 4-Argentina 0”. Una forma de decir: ¡Pero que carajo festeja esta gente¡
Y la gente en la calle, gritando por Diego y los muchachos que juegan bonito y el DT saludando a todos y la encuesta que ellos mismos armaron y les daba 70% para que se quede a cargo, para que dirija la Copa América, para que nos siga llenando de ilusión al entrar a la cancha su equipo.
Maradona no sólo fue cariñoso con sus jugadores, sino que tiró un beso mucho mas grande: se lo dio al fútbol que nos gusta y a cada uno de los que creemos en él.
sábado, 3 de julio de 2010
CHARRUAS

No importa la “eficiencia alemana” que nos destruyó desde el principio, no importa la “naranja mecánica” que dejó afuera al enorme Brasil, no importa la “furia española” que dio cuenta del aguerrido Paraguay.
Ahora estás vos por Sudamérica, como un digno representante de la Patria Grande.
¡Esto es fútbol che¡ dirìa un “táctico-tècnico” empedernido. Para mí siempre es algo más. Es un lugar visible para los pueblos más desangrados del planeta, que recién ahora cierran sus venas abiertas.
Por si nos precisaran, estamos con ustedes, que los ilumine Kaká y Robinho, el Apache y Lio, Roque Santa Cruz y Tacuara, que jueguen los charrúas por supuesto, pero también los gauchos, los garotos y guaraníes, para que “Cachavacha Forlán” no esté nunca sólo, que la aguante, que la juegue, que la toque, que la meta.
Todos con ustedes, por una nueva copa del mundo que quede con la camiseta celeste, no la nuestra…pero a esta altura, eso es un detalle.
viernes, 2 de julio de 2010
"MARCOS CONSTITUCIONALES Y PACIFICOS"

El Concejo Deliberante del distrito de Pellegrini (al que aún pertenecía Tres Lomas), donde gobernaba el Peronismo, también lo hizo y las posiciones respecto al acontecimiento son significativas por lo que sólo dos años mas tarde pasaría.
En la ocasión, en Sesión Extraordinaria, el sábado 11 de Julio de 1974 y con el objeto de “rendir postrer homenaje” al presidente fallecido, hicieron uso de la palabra todos los presidentes de los bloques de Concejales; Miguel Angel Sei por el Peronismo; Roal Pedro Passini por la APR; Miguel Angel Paso por la UCR y también el concejal Oscar Emilio Sierra por la Unión Vecinal de Tres Lomas.
Sierra sería dos años mas tarde, el intendente de la última dictadura cívico militar.
“La magna obra de unificación nacional debe continuar dentro de los marcos constitucionales y pacíficos que se fijaran como meta”, en tanto, respecto a su propia agrupación política “se manifiesta, no sólo solidaria con tales principios, sino dispuesta a brindar a las legítimas autoridades todo su apoyo para hacer de la concordia la divisa común de los Argentinos”
Extrañas palabras en la boca del hombre que dos años más tarde aceptaría el gobierno de facto de la comuna, quitado por la fuerza al peronismo gobernante, el hombre que encarnará durante siete años el rostro de la dictadura a nivel local.
El lugar que ocupa el discurso y el de las acciones, no siempre es el mismo. La memoria de estos acontecimientos vinculados a la Historia Reciente, quizás ayuden a comprender mejor en el presente, la enorme brecha que en ocasiones separa lo que se dice de lo que se hace, también en el aquí y ahora comunal.
jueves, 1 de julio de 2010
CONTRA ALEMANIA: LA FORMACION "DIVINA"

Pero siempre el periodista se las rebusca para entablar un diálogo que es superador al del mensaje original, de alguna manera también populariza al sacerdote y a su palabra, pero esta vez fue genial.
Sabiendo que al cura le gusta el fútbol-de hecho de jóven jugó en Pehuajó- le pregunta sobre la formación de Argentina y este responde como si hubiera estado esperando la pregunta, incluso se anima a dar una formación.
Dice que sacaría a De Michelis, Di María y a Verón. Del primero y el segundo no da explicaciones, del ùltimo sostiene que “yo ya lo dije antes del mundial, Verón no está físicamente para jugar partidos como estos de tanta exigencia y mucho menos contra los tanques alemanes”.
Y el tipo da la formación que a él le gustaría frente a Alemania : Romero al arco, línea de cuatro: Otamendi, Burdisso, Samuel, Heinze. Medio campo: Pastore, Mascherano y Rodríguez; Delanteros: Tevez, Messi y Higuaín.
El periodista escucha con atención, lo espera... y pregunta:
- ¿Esa es su formación?
- SI contesta el cura
- “Es palabra de Dios”, agrega entre risas.
Me pareció genial la nota, no sólo por la audacia que en el periodismo de pueblo no abunda, sino porque estoy de acuerdo con la formación dada.