Lo recuperé después de mucho tiempo, lo había prestado quien sabe a quien y no lo volví a a ver .
Hoy, gracias a la atención de una alumna que gentilmente me lo regaló vuelvo a disfrutarlo. Es el “Diccionario Pampa-Mapuche” de Julio Araco, nacido en Ingeniero Thompson provincia de Buenos Aires, zona de médanos volados por los vientos. Está compuesto por un total de 1959 vocablos , un verdadero “volver a las fuentes” que siempre hace bien.
Los Araucanos o Mapuches no eran nativos de esta zona, pero en determinado momento, entre los siglos XVIII y XIX, se adentraron con fuerza definitiva en el territorio Argentino y llevaron adelante lo que los historiadores llaman “Araucanización de la Pampa”. Nuestra pampa se “volvió” Araucana (o Mapuche).
Los Araucanos o Mapuches no eran nativos de esta zona, pero en determinado momento, entre los siglos XVIII y XIX, se adentraron con fuerza definitiva en el territorio Argentino y llevaron adelante lo que los historiadores llaman “Araucanización de la Pampa”. Nuestra pampa se “volvió” Araucana (o Mapuche).
De allí que su lengua se encuentra entre nosotros, aunque desde la asesina “Campaña al Desierto” del general Julio A. Roca (que garantizó el sistema terrateniente) esta lengua se fue perdiendose en forma progresiva.
Comparto con ustedes algunos términos que hemos naturalizado en nuestras conversaciones, pero que no sabemos su significado. Hoy lo hago seleccionando solo algunas de ellas, las que van de la A a la H. El resto, otro día.
Comparto con ustedes algunos términos que hemos naturalizado en nuestras conversaciones, pero que no sabemos su significado. Hoy lo hago seleccionando solo algunas de ellas, las que van de la A a la H. El resto, otro día.
El significado es este:
Aconcagua: Lugar del Techo
Andes. Lugar donde sale el sol
Atreucó: Agua fría
Bariloche: Gente del otro lado; gente de atrás
Cacique: Jefe
Calamaco: Poncho de lana listdo.
Calfucurá: Piedra Azul
Caleufú: Rio de las Gaviotas
Huincul: Loma atravesada
Carhué: Lugar verde
Catriel: Flecha rota o bajo y grueso
Catriló: Médano partido
Caupolicán: Pedernal pulido. Duro como el pedernal
Claromecó: Tres aguadas sucias de estiércol
Cochicó: Agua dulce
Coliqueo: Pedernal colorado
Cuchillocó: Aguada del cuchillo
Curarú: Casa de piedra
Cutralcó: Agua de fuego
Chacabuco: Agua del chacal
Chasicó: Agua salada
Chamicó: Planta venenosaç
Chapadmalal: Corral barroso, gredoso
Charqui: Carne salada
Chelforó: Huesos humanos
Chivilcoy: Lugar donde se reunen las aguas
Choele Choel: Gritos y espantajos
Chulengo: Guanaco de poco tiempo
Fatraló: Medano de los sapos
Guacho: Animal sin madre
Gualicho: Maleficio, desgracia
Guatraché. Gente panzona
Huanguelen: Estrella
Huinca: El cristiano. El extranjero
Huinca Renancó: Agua del pozo del cristiano
¿Muchos sustantivos?. Es cierto. Le ofrezco ahora, algunos saludos en su lengua.
Marhi marhi peñi : Buenos días hermano
Marí marhi lamgen : Buenos días hermana
Mari marhi chacha: Buenos días abuelo
Mari marhi Kurhun: Buenos días cuñada
Mari marhi Ñgillan: Buenos días cuñado
Marhi marhi Curhe: Buenos días esposa
Marhi marhi Futa: Buenos días esposo
Acompañan esta nota 3 fotos. La primera es la bandera de la Nación Mapuche , la segunda es un retrato elegido con sus rasgos identitarios y la tercera es la clásica de Roca, Villegas y otros generales durante la matanza que significó la “Conquista”.
21 comentarios:
Te escuché en la Bloguera... Muy bueno tu blog.... saludos,
me gusto tu regalo... te regalo una palabra en mapuche que no hace falta a los Seres humanos.
AYUN: amar, querer
Marhi marhi José Luis
ja!!! Marhi Marhi gente. Tegno una libro hermoso q se llama "Kallvf Mapu" Antología de la poesía mapuche contemporánea. Despeues les pongo en los comentarios alguna que eliga. Es realmente una joyita.
saludos
te sumo una, también en mapuche. Para el 28: MARRICHIWEW!
(venceremos)
Saludos
http://la-memoria-de-fuenteovejuna.blogspot.com
http://anti-q-carachas.blogspot.com
Muy buena esta sección "didáctica", me hizo recordar a tus clases, que por cierto, fueron de las mas lindas de la secundaria. Donde habia gritos y enojos, lograste un debate mas o menos cordial (que con esa revolucion hormonal que teniamos no era tarea nada facil)
Te recuerdo desde el primer día hasta uno de los últimos-que fue el temido "integrador"- de la misma forma: con ganas de enseñar y vernos a todos "metidos" en la materia, conmigo lo lograste, cosa no tan sencilla ja... bueno no sigo porque se me puede acusar de chupamedias, y eso.. lo sabemos todos los alumnos...es de cuartaaaa!
saludos grillo
Estoy de acuerdo con vos jose luis, si decís que nos hace falta la palabra y agrego el acto de ayün.
También significa amante.
Amado se dice poyen.
El antiguo saludo mapuche viene de "mari" diez, traducido a nuestra lengua serían "mil saludos", y con ellos me despido.
Marimari.
muy bueno el rescate de la lengua mapuche arrasada por el genocidio militar, un abrazo enorme
La semana pasada tuve oportunidad de visitar la comunidad mocovì de Berisso, y una/o no deja de sentir una gran impotencia ante el relato de quienes la integran.
Los mocovíes vivían en el Chaco, pero para cuando Patricia nació, su familia y la de su tío ya habían emigrado a la provincia de Santa Fe. Allì, relatan, "ni siquiera logramos vivir en comunidad". Eran sòlo dos familias en un pueblito de esa provincia, y "la tala, la falta de trabajo y oportunidades" los fueron corriendo de a empujoncitos hacia el norte de la provincia de Buenos Aires.
Patricia relata que hasta los 9 años no hablò otra lengua que la mocovì, porque su abuela no hablaba el castellano y ella andaba todo el dìa "pegadita" a su abuela. Sin embargo, el mundo "civilizado" hizo de las suyas, y Patricia aprendiò el castellano a fuerza de "reglazos". Relata que tantas veces le pegò su maestra de Pergamino.. y tantas otras fue citada su madre a la escuela para escuchar a su maestra decir: "esta chica no se socializa, no juega con nadie, no entiende a nadie y nadie entiende lo que ella dice, esta situaciòn no puede continuar"..
Hoy en dìa Patricia recuerda muy poco de su lengua y està intentando aprender a leer y escribir en castellano. Tanto ella como su tìo nos muestran sus cuadernos y una vez màs una/o toma conciencia de hasta dònde llega el disciplinamiento (el tìo incursiona en lìneas y trazos que hasta mi hija de 6 años los tiene màs que afianzados)
La mayorìa de los miembros de la comunidad mocovì son analfabetos. No hay rastros de su lengua escrita porque Juana (que es la ùnica que sabe hablarla) es analfabeta. Los demàs confìan en que, cuando Juana aprenda el castellano, podràn dejar un registro escrito para las generaciones futuras.
Todos ven en el horizonte la posibilidad de recuperar parte de su identidad a partir de la lengua.
Los mocovìes viven en la periferia de Berisso en casas de chapa, madera, cartòn, lonas gruesas..
Hoy cuentan con una hectàrea y media de terreno para 40 familias. Mientras tanto las tierras que alguna vez pertenecieron a ellos y otras tantas comunidades aborìgenes son vendidas por $1.20 la hectarea a señores de la talla de Benethon, Tinelli, Batistuta, Ginobili, etc, etc, etc.
El relato de Patricia y su gente es el de la dignidad que se construye en el dìa a dìa hasta en el màs pequeño gesto.
Aqui van algunas de las cositas q prometí. Por alguna raqzón que desconozco (no se si se debe a la lengua mapuche, o a un uso del castellano generalizado en ellos o lo que sea) casi no encontrarán comoas en estas poesias. Solo puntos. Recomiendo dejarse llevar por las palabras y en cada punto, hacer una auténtica pausa. Ahí va:
BERNARDO COLIPAN
De " El áspero sueño del cronista"
Aunque estas palabras
no tengan ningún sentido
ni oculten alguna clave de lectura
o refieran solamente a si mismas
o aunque simplemente
yo las callase, las escribo
suponiendo que sin ellas
habría sido imposible
permanecer
de pie en esta vida.
A FILO DE HACHA
Los rayos del sol
amenazaban a la montaña
con abrazarla lentamente.
En ese juego estaban
mientras seguía la huella
del camino por donde iba mi padre.
El rocío caía bajo su tranco firme
y aunque ciertas gotas eran tibias
él simpre cuidaba mi paso.
Llevaba al hombro un hacha
y de la mano que siempre me sujetaba
ahora iba enrrollado un lazo.
Antes que el sol nos diera
llegamos a la pradera del bajo.
Allí estaba
con sus brazos apuntando al cielo
con su música de hojas
tan propia cuando se revela.
Di una vuelta alrededor de su tronco.
Y mi padre estaba allí
con su rodilla en el suelo
a dos manos apretaba el viejo somberro.
Me asusté
nunca hbaía visto a mi padre tan pequeño.
Dijo una oración en mapudungun
que no entendí.
Sin embargo, me transmitió l apena
de ese árbol que vio nacer
todas las generaciones que corren por mis venas.
El sol le dio primero al árbol
y bajó por sus hojas
como por una lenta escalera
a su pie estaban nuestras mejillas llorosas
y lentamente calentó
Graceila Huinao
el filo del hacha
sobre la hierba.
RVPV (Carretera)
Una mata de boldo
El boldo remedio
De las hojas pequeñas
Se salvó de la construcción
Por las orillas
De la carretera nueva.
Los demás murieron todos
El tronco de un hualle
Tirado en el suelo
Parece un cuerpo desnudo
De un hombre muerto
Era un hualle macho.
kiñe fvcha wenxu koyam bay
zeumagelu tvfa chi we rvpv.
Murió cuando construyeron
Esta Carretera
De Xayen a Lumako.
Mataron a mis hermanos
Destruyeron las casas de rocas y piedras
Dice el boldo llorando.
Es el costo del progreso
Para llegar mas rápido a las ciudades
Hay que destuir la naturaleza.
M. Teresa Panchillo Neculwal
LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO
La poesía no sirve para nada
me dicen
Y en el bosque los árboles se acarician
con sus raíces azules
y agitan sus ramas al aire
saludando con pájaros la Cruz del Sur
la poesía es el hondo susurro de los aasesinados
el rumor de las hojas en el otoño
la tristeza del muchacho
que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
la poesía, la poesía es un gesto
un sueño, el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha
oíds corazón, la misma música
y no digo más, porque nadie encontrará
la llave que nadie ha perdido
y poesía es el canto de mis Antepasados
el día de invierno que arde y apaga
esta melancolía tan personal.
ELICURA CHIHUAILAF
Siempre me ha conmovido la historia y todo lo que se relacione con culturas aborígenes. A quién no? Pueblos originarios avasallados, que regaron con su sangre estas tierras y rebrotan en las tonadas de las regiones.
Que lindo lo tuyo Iñaqui!!!Nunca había leído poesía mapuche.
Sabés Dian? Tu relato cargado de sentimentalismo, creo no diferiría en nada con tantos grupos que sobreviven en una villa miseria, no por eso deja de ser triste.
Yo puedo contarte que donde vivo hay mas de treinta familias descendientes de guaraníes que vinieron del norte de Santa Fé y Corrientes, TODOS trabajan, sus hijos reciben educación estatal, son sociables, etc. etc.
Querer es poder, más allá de tu orígen.
Marimari.
MMMMMMMMMM
Queres es poder, mas allá de tu origen? MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM MMMMMMMMMMMMMMM
Entonces perdiero y ya, ¿les sacaron las tierras porque no QUISIERON conservarlas?
Me parece medio filoso eso de querer es poder. Lo puede usar, ademas, el facho mas hijo de puta.
quiero pedirles, si alguno tiene la informaciòn de la traduccion de la vos Mapuche"quenoma" que diera origen al nombre de QUENUMÀ, se han dado algunas como arenal por Ejemplo pero tengo dudas. Consultè a la Universidad del Comahue y a la de Valdivia de Chile y no me dieron respuesta.
Saludos a todos.
mmmmmm Iñaqui...no interpretaste lo que quise decir.
Me refería al relato de la comunidad actual mocoví de Berizzo. En ningún momento dice que les sacaron las tierras, ¿migraron con un revólver en la cabeza a los grandes centros urbanos?, como tantos que no son aborígenes.
La cultura que no se adapta a la cultura dominante lleva las de perder SIEMPRE.
Para vos será filoso, lo de facho hijo de puta me nefrega(Que amor...)
P/D ¿El gobierno tendrá algo que ver? ¿Qué opinás?
Hola Rubén
En el diccionario mapuche que tengo, Quenumá, con acento, significa: Zona de cortaderas.
Un beso
Hola WÜANGüLLEN. te agradezco la informacion sobre el significado de QUENUMA.
Un abrazo, gracias
Hola WÜANGÜLEN, Te molesto nuevamente respecto a bocablo QUENÒMA Hoy QUENUMÀ, como se llama mi pueblo, me informas que quiere decir ZONA DE CORTADERAS, como la informaciòn que han hecho circular es "DE ESTE LADO DEL CORAZÒN". Para argumentar el significado que me comentastes necesitaria conocer la fuente, es decir el autor del diccionario que mencionas. porque desearia que para los 100 años de QUENUMÀ ( 17 de marzo de 2013), corregir lo que seguramente a sido un error de informaciòn.
Gracias WÜANGÜLEN. Un abrazo
Hola Rubén. No es molestia, al contrario, de casualidad encuentro tu comentario, uno siempre regresa a lo que más le gusta y esta es una de las entradas que me gustaron del blog, en general en las demás no puedo opinar.
Te cuento.
Es el diccionario Pampa-Mapuche que conformó el Sr. Julio Araco, editado por la Municipalidad de Pellegrini, Jefatura de Cultura Prensa y Difusión.
Transcribo.
Quenu: Atados de paja.
Quenumá: Zona de cortaderas
Quenui: Cortaderas.
Tengo otro diccionario que conseguí en Santiago de Chile, pero no puedo encontrarlo(en mi orden).
La traducción que vos tenés es mucho más atractiva,¿dónde la encontraste?
Un beso.
¿Sabés? No encontré la traducción al mapuche de "beso".¿No se besarían?
Publicar un comentario